lunes, 24 de noviembre de 2008

Último Comentario Maestría - Liderazgo - Morelia


Un gusto haber trabajado con todos ustedes y haber colaborado en sus reflexiones, razonamientos y sentimientos.

l liderazgo como lo platicábamos ayer, es un fenómeno multidimensional donde el "de adentro hacia afuera" juega un rol importantísmo. El autoconocimiento profundo de nuestras máscaras nos permitirá ir creciendo mediante ese aprendizaje y su aplicación primero a nosotros mismos y posteriormente a nuestro alrededor: otras relaciones y nuestros mundos. Eso llevará a lo que muchos autores denominan "liderazgo transformacional" no necesariamente dependiente de situaciones sino de nuestras propias hechuras, de nuestra congruencia, de nuestros valores.

De ahí a lo que denominé como "liderazgo relacional" aquel que partiendo de mi hace, forma, realiza, construye y modifica positivamente a nuestras relaciones con los otros, " a través de nuestros propios espejos".

Espero muchas habilidades latentes y no latentes sino reales, en ustedes; hayan aflorado y otras surjan en el futuro cercano apoyando a sus organizaciones, equipos, familias y por que no, a nuestro entorno y país.

Nuestro agradecimiento - de Chary y mío -, por todo su esfuerzo, energía y compromiso.

Un abrazo y siempre estaré a sus órdenes

Enrique

viernes, 14 de noviembre de 2008

Fallas en el entrenamiento para el desarrollo del Liderazgo


El Dr. Enrique Bores magnífico amigo y colega me hizo partícipe de un artículo que habla de los esfuerzos fallidos en el entrenamiento de líderes (“Why Leadership-Development Efforts Fail” de Douglas A. Ready y Jay A. Conger en la MIT Sloan Management Review de la primaverwa de 2003 Vol. 44 N° 3). A J. A. Conger ya había tenido la oportunidad de leerle en algunos artículos de investigación ( Charismatic leadership in organizations, perceived behavioral attributes and their measurement. Journal of Organizational Behavior, 15 (5), 1994 en coordinación con Rabindra N. Kanungo), o en alguno de sus libros (Learning to Lead: The Art of Transforming Managers into Leaders, San Francisco Jossey-Bass, 1992) donde además de abordar la temática de los atributos del liderazgo realiza muy buenas reflexiones acerca de conceptos del líder carismático y de la apertura de los directivos a aprender durante períodos de transición laboral y del beneficio de que una vez pasado el período de transición - facilita su entrenamiento -, el otorgárles una buena retroalimentación acerca de su experiencia de aprendizaje.
El liderazgo durante mucho tiempo fue visto unicamente desde dos perspectivas: los resultados de los seguidores del líder y los comportamientos percibidos del líder. Estas dos corrientes determinaron por una parte la teoría del liderazgo transformacional (efectos sobre los comportamientos de los colaboradores elevando sus necesidades y aumentando su motivación– por ejemplo autores como Burns, J. M.) y por otra, la del liderazgo carismático analizando que consecuencias tendrían los comportamientos y contextos del líder sobre las respuestas posibles de sus seguidores. De hecho Conger y Kanungo definen al liderazgo carismático como la facultad y el poder atribuidos a un líder, basados en las percepciones que los seguidores tienen del comportamiento del lider; dejándo entrever cierta unión entre ambas corrientes: percepciones de lso seguidores y carísma del líder.
Comportamientos y percepciones deben guiar a cualquier tipo de liderazgo a resultados personales o de conjunto.
Cuando reflexiono acerca de lo que pudiera estarse haciendo de manera no efectiva en el entrenamiento y capacitación de nuestros futuros líderes me viene a la mente todos lo errores que he cometido durante mi época de directivo y del apoyo que pude haber obtenido si hubiera tenido gente capaz de guiarme en esos momentos. El artículo que me ocupa define 3 patologías que hacen no efectivos los distintos esfuerzos de las organizaciones por desarrollar las habilidades de liderazgo. Estas patologías o enfermedades definidas por Ready y Conger son:
1. ¿Quién debe definir el desarrollo de los líderes? O sea quién o quienes ostentan el poder de decisión acerca del futuro de ciertas personas a quienes se ve tienen potencial para la organización. Generalmente y en la mayoría de nuestras organizaciones estructuradas verticalmente son los Presidentes de Consejo de Administración (PCAs en castellano o “CEOs” en inglés), los directivos y gerentes de línea y los directores o gerentes de recursos humanos. Adicionalmente deben ser los propios interesados.
2. La mercantilización o productivización de los líderes, es decir considerar al liderazgo como un mero producto de consumo y no tomar en cuenta el desarrollo en si mismo del líder y su persona, alineado de alguna forma a los objetivos estratégicos de su organización, y
3. Las métricas o los indicadores del “hacer creer” (“Make believe metrics”). Cuantas veces este supuesto entrenamiento y capacitación de los líderes no busca un desarrollo personal rela sino simplemente el tener las cifras de un reporte convenientemente adecuado a llenar los puestos ejecutivos que estarán vacantes en un futuro. O incluso, que sólo intentan cumplir con el compromiso a una dirección “estratégica”.

¿Cuáles deberían ser nuestros cuestionamientos bien razonados para tomar las acciones de desarrollo correctas?

· Siempre tomar en cuenta la opinión y las percepciones del propio empleado
· Alineamiento de objetivos
· Diálogo abierto sobre este alineamiento y acuerdo en coincidencias y desaveniencias (siempre existirán objetivos personales que no necesariamente irán de acuerdo al desarrollo explícito que busca una organización, o importante es hacer sentir al empleado que es escuchado y a la vez exponer lo que la organización espera de su desarrollo compartiéndo sus necesidades y aclarando expectativas)
· Plan conjunto: Directivos, directivo directo, empleado y departamento de desarrollo de personal
· ¿Estoy en la organización adecuada para mí? Esta pregunta siempre será interasante, se dice – y alguna vez me dijeron -, que si tus objetivos de desarrollo empatan 50% o más con los que la organización tiene para ti, pues que eso ya es ganancia. Creo no deberíamos de ver porcentajes sino satisfacciones y desarrollo real de competencias que fueran importantes primero para nosotros mismos después para la empresa.
· Por último o tal vez debiera ser el primer cuestionamiento o reflexión: El liderazgo debe provenir de adentro hacia afuera (¿Recuerdan a S. Covey?), yo debo estar dispuesto a aprender y debo buscar mi desarrollo y crecimiento presonales.
Ready y Conger terminan con 3 claves para crear una fuente de líderes de nueva generación:
1. Compartir la propiedad – del desarrollo -, y demandar confiabilidad
2. Invertir en los procesos y no en los productos y,
3. Medir lo relamente importante

Coincido plenamente con ellos, pero para mí siempre lo más importante es la satisfacción por lo aprendido y su aplicabilidad en nuestras vidas y en nuestro entorno ( de todo tipo, empresarial, social, etc.), aplicado este aprendizaje a nuestro desarrollo personal.}

En una organización deberá existir por parte de sus empleados la percepción de que no están perdiendo el tiempo en su desarrollo y de que efectivamente están construyendo capacidades y competencias que los hagan más competitivos y que realmente están desarrollando su talento.
¿Deseamos realmente formar líderes de la nueva genreación o unicamente satisfacer métricas y egos?

miércoles, 5 de noviembre de 2008

¡Sí, nosotros podemos! – Yes We Can!


Barack Obama ha sido electo próximo presidente del hoy todavía más poderoso país del mundo. ¿Qué significados tiene esto para nosotros?
Cuando recuerdo que de niño me decían que el aprtido demócrata era de tendencias más hacia la búsqueda de beneficios sociales, apertura al diálogo, mayor democracia, etc., etc., yo me decpia desde la época de John F. Kennedy que este partido convendría a México y a Latinoamérica. Generalmente nos equivocábamos o me equivocaba, casi siempre con los presidentes de extracción republicana a México le iba mejor. Hoy me niego a creer esto.
¿Por qué?
Es un mundo diferente mucho más interelacionado donde la nube o “web” nos conduce a que las personas puedan comunicarse mucho más fácil y rapidamente y que ello pienso, influyó en estas elecciones de manera contundente. Esa comunicación más efectiva nos permite estar al tanto de las necesidades y de los problemas, de lugares y personas antes no tomadas en cuenta. Ello influirá en este personaje – obviamente me refiero a Barack Obama -, quién pudiera ser uno de los íconos y ejemplos de este siglo XXI.
Sus antecedentes familiares y educativos más los contextos en que los vivió (desde una familia separada viviendo él con sus abuelos, con ciertas carencias hasta una educación superior en una de las mejores universidades del mundo – Harvard -), lo hacen una persona que tiene una visión del mundo muy diferente a la generalidad de la clase política estadounidense.
Su mensaje de ayer en Chicago, Ill., al término de las elecciones donde arrasó a su contrincante, me hace pensar en una especie de Martin Luther King – guardando todavía distancias, tiempos y momentos -, dónde su metáfora de la ancianita de 106 años nos hizo revivir y recordar cada momento que él siente como propio de su pasado, de su historia y de su deber futuro consigo mismo, con su pueblo y por que no con el mundo entero. Ese espaciado para decir con cada cita importante: “Yes We Can!” o “¡Sí, Nosotros Podemos! Sin ser estadounidense me sentí completamente incluido. Ese poder de transmitir una visión de futuro, saber compartirla aunada a su magnífica oratoria, son la ratificación de que estamos ante un gran personaje y ojala un excelente estadista. El mundo lo necesita.
La forma en que manejo sus momentos, incluidos tanto los ataques no muy éticos de su contrincante como la muerte anteayer apenas, de su abuela. De una manera planeada lo primero y no planeada lo segundo aprovecho estas situaciones y las convirtió en situaciones a su favor.
El número de votos que obtuvo y la conversión de varios estados republicanos a estados demócratas.
Su equipo de trabajo que por lo que he oido y sé es de primera línea.
En fin, no quiero decir que hace más de dos meses hice esta apuesta o adivinanza, espero la magia continúe y el mundo resulte más fuerte y mucho mejor después de que afrontemos la crisis que ya está aquí.
¡Felicidades Barack Obama próximo Presidente de Estados Unidos de América!
Yes, We Hope We Can! We trust you!

domingo, 2 de noviembre de 2008

Hablando del Poder y del Liderazgo


“Una vez que un gato se ha sentado sobre una estufa caliente,
jamás se volverá a sentar en una estufa caliente,
pero; tampoco se volverá a sentar sobre una estufa fría"


Mark Twain


Empecé con este dicho de este magnífico escritor anglosajón debido a que leyendo el artículo de Joseph S. Nye, Jr. en el último número de Harvard Business Review (HBR) de noviembre de 2008 “Smart Power” o “Poder Inteligente” (http://harvardbusinessonline.hbsp.harvard.edu/hbsp/hbr/articles/article.jsp?ml_subscriber=true&ml_action=get-article&ml_issueid=BR0811&articleID=R0811B&pageNumber=1); la reflexión que me hace pensar es que la experiencia, nuestra experiencia no lo es todo. ¿Cuántas veces no actuamos con base en ella? Consideramos que el mundo que hemos vivido y experimentado continuará siendo el mismo y que las soluciones que fueron buenas en el pasado continuarán siéndolo en el presente y el futuro. ¡Qué errados estamos!
Además del análisis contextual o del medio ambiente en que nos encontremos en cada situación, las herramientas a utilizar para tener un liderazgo real, efectivo y – desde mi punto de vista – liderazgo en toda la extensión de la palabra es decir, no utilizando ningún tipo de coersión o de manipulación (por ello el liderazgo es tan complejo e interesante); comprenden a:

· la atractividad,
· el carisma,
· la visión y
· sobre todo la comunicación

A este tipo de herramientas Nye les denomina “Poder Suave” y comenta deberán de combinarse con el “Poder Duro”. Sus comentarios son ambivalentes por una parte dice que el poder suave llevaría a otras posiciones políticas diferentes a los estadounidenses (sobre todo tratándo de ganarse a la gente joven lejos del terrorismo, pero por otra parte dice “la coerción – el poder duro -, es absolutamente necesario para una democracia para derrotar al terrorismo”; sinceramente dudo este sea un buen camino o la solución a un mayor terrorismo intentando contrarestarle con una mayor fuerza coercitiva el resultado será una escalada aún mayor de terrorismo. Para ejemplos ahí están Hamas y los israelítas, años y años de conflictos y no pueden resolverse por medio de la fuerza.
Otros aspectos de su artículo merecen comentarse, el poder suave – dice él -, es bueno pero no en sí o por si mismo. Sólo es bueno si se utiliza con un buen propósito. Me pregunto ¿Qué significa un buen propósito? Si las partes – colaboradoras y líderes – están de acuerdo en los fines comunes y éstos son eticamente válidos los propósitos debieran ser válidos. Claro está con el ejemplo que indica (Hitler) pues un pueblo entero se vió manipulado – y lo aceptó – y ello no era con un buen propósito. El propósito es muy importante pero debe ser compartido por el líder y sus seguidores además de ser un propósito ético.
Algo muy interesante para reflexionar es que si yo como líder actúo de buena fe y con un propósito moralmente válido el poder duro – como le llama Nye a la coersión y al abuso del poder legalmente aceptado -, no sería realmente necesario, es más el “poder suave o incluso el poder inteligente” realmente no se necesitarían denominar “poder” ya que sería una unión de voluntades distintas en pos de un fin común. Para Nye el poder inteligente – combinación de poder duro y sauve determinados por un contexto -; como el utilizado por Teddy Roosevelt, pudiera ser la panacea para nuestras crisis actuales.

Más adelante en su artículo menciona que para el género femenino es mucho más difícil ejercer el poder suave (¿?), para mí, las mujeres ¡Lo ejercen todos los días! Creo que mucho depende del contexto que él maneja: primeras ministras o personajes encumbrados de la política internacional y obviamente los paradigmas machistas; aún así, pienso que las mujeres tanto como los hombres tienen cualidades similares y que lo que realmente hay que hacer es conocernos a nosotros mismos y entrenar e ir mejorando las habilidades de liderazgo de que tanto se ha hablado a lo largo y ancho de los estudios de este tema tan apasionante (introspección, autodirección, escucha y asertividad, sinergía, comunicación, trabajo en equipo, etc.).

La sección donde toca el tema del poder suave y que este no es factible utilizar en la política – de conformidad a un cuestionamiento que hace a una congresista estadounidense -, me parece de una visión muy corta y me da fundamentos para pensar el porque los estadounidenses por medio de este tipo de congresistas no han hecho mas que generar una imagen de personas prepotentes y que la única forma que ven - y tristemente utilizan -, para resolver un problema no de acuerdo a sus puntos de vista, es la fuerza.

Me parece muy interesante el comparativo que hace de la política y de los negocios acerca del conocimiento que ambos tienen acerca del poder. Los negocios y su administración según Nye utilizan con mayor frecuencia e inteligencia el poder suave pues tienen conciencia de que es a través de organizaciones conformadas por redes sociales cada día jerárquicamente más planas como pudiera llevarse a un mejor término la dirección de los grupos humanos.

Al finalizar su artículo realiza ciertas sugerencias dirigidas al próximo presidente de Estados Unidos y el sentido que les da es interesante: utilizar el poder inteligente para cambiar la imagen y el rumbo que tiene su país actualmente. El ser más incluyentes y arreglar diplomaticamente sus relaciones con paises como Afganistán, Iraq e Irán. Hacer mas viajes a oriente y llevar a cabo políticas con una visión de relaciones a largo plazo y de mucho mayor esperanza. Esperemos así sea.

Existe una línea muy fina, una frontera realmente tenue entre los conceptos y las filosofías que enmarcan al poder y al liderazgo. Realmente creo que el verdadero liderazgo no necesita del ejercicio de ningún tipo de poder, entendido éste; como subyugación del otro vía la fuerza, la coersión o manipulación. Pero, si necesita del poder personal, de la voluntad de entenderse y conocerse uno mismo, del deseo de que de dentro hacia fuera de nosotros surja la intención real de buscar por medio de relaciones sanas, de entendimientos mutuos, de confianza y de visiones compartidas, construir y lograr objetivos comunes mediante acciones concertadas.

El liderazgo no es poder, es un sentido positivo de vida en la búsqueda de un bien común.

lunes, 27 de octubre de 2008

Crisis, México, Reformas y, ¿Los Estadistas?


“Toda ciudad se ofrece a nuestros ojos como una comunidad; y toda comunidad se constituye a su vez en vista de algún bien”
Aristóteles


Hace unos dias escribí acerca de las crisis que he vivido desde 1973 (11 aproximadamente y desde una perspectiva propia muy particular), y recordaba que de alguna u otra forma hemos salido adelante como país, sociedad y personas (no puedo ni debo generalizar habrá gente que fue muy afectada desde puntos de vista muy diferentes: económicos, sociales, políticos, familiares, etc.); sin embargo México ha salido adelante. Pero, me ha venido preocupando algo en demasía. México – por falta de una mayor participación ciudadana y me incluyo en primer lugar en esta falla -, adolece de estadistas en toda la extensión de esta palabra y definición de este concepto:
La palabra estadista de conformidad a la Real Academia Española proviene de estado (Curiosamente de esta palabra no se conoce con exactitud su origen. Desde el punto de vista jurídico – político se podría afirmar que equivale a la Polis o ciudad – estado de los griegos. Sin embargo no es sino hasta la edad media cuando por primera vez surge el nombre o palabra statí: estado, término acuñado por Maquiavelo. Por la costumbre y los estudiosos del derecho los elementos del estado son: el pueblo, el territorio y el poder)

Luego, estadista significa:

1. com. Persona que describe la población, riqueza y civilización de un pueblo, provincia o nación y
2. com. Persona con gran saber y experiencia en los asuntos del Estado.

Tomando en consideración a la segunda ascepción, me pregunto que tanto saber y experiencia tienen la mayoría de nuestros congresistas, quienes se supone deben ser no tan sólo nuestros representantes (¿Alguno de ustedes conoce a su diputado de distrito o, al federal?) sino personas preparadas para legislar y guiarnos hacia un bien común, hacia una sociedad más justa y equitativa y hacia un país con un mejor futuro.

Es muy difícil acceder a o conocer los niveles de educación de nuestros legisladores – léase diputados y senadores -, y aún más, conocer realmente de sus capacidades, pero si lo analizamos desde el punto de vista de lo poco que han realizado hasta hoy durante su gestión (más de 10 meses para un reforma energética pírrica por citar un ejemplo y lo faltante en materia de seguridad, política y estado – como es el caso de los candidatos independientes y de la reelección de estos puestos -; fiscal, etc.), pues nos vemos en la encrucijada de no tener un país que mire con diferentes ojos a un futuro que por el momento se ve turbulento y que desaría pudiéramos tener otro tipo de gobierno y de estado de derecho para poder hacerle frente a ese futuro de una manera más efectiva.

Realmente el argumento que esgrimo es la falta de estadistas, de personas con gran saber y experiencia pero sobre todo con un amor a México a toda prueba y con deseos de llevar a nuestro pueblo a un mejor mañana sin buscar unicamente los deseos y egoismos de una agenda meramente personal. ¿Pensarán en nuestro bien?

Razonando y analizando diversos pensamientos de columnistas de la vida mediática nacional como por ejemplo al analista político Lorenzo Meyer nos dice en el periódico Reforma del 24 de octubre de 2008 y en su columna Agenda Ciudadana http: “México ha llegado así a un tiempo donde el poder se ejerce sin proyecto. La oposición de izquierda esbozó uno alternativo pero al cerrársele el camino a la Presidencia cayó en un aparatoso conflicto interno que la aleja aún más del poder. Pero ¿es viable nuestro país sin un gran proyecto que despierte la imaginación?”. Aquí Meyer nos hace reflexionar acerca de la importancia de no sólo tener un sueño, una visión de país sino de un proyecto de nación – pienso bien planeado, bien acordado y consensado y obvio bien ejecutado e implementado con sus adecuadas retroalimentraciones en tiempo para ir austando y mejorando -. ¿Dónde está?

Sergio Sarmiento en su columna Jaque Mate http://www.reforma.com/editoriales/nacional/468/934341/default.shtmy%20, en el mismo periódico pero de fecha 23 de octubre de este año nos dice: “En el caso de México, el que el Senado haya sacado una reforma petrolera tan debilitada como la que seguramente hoy aprobará es parte de la razón del pesimismo de los inversores. Los observadores de la economía mexicana saben que se necesitaba una reforma mucho más de fondo para revertir el descenso de la producción y el aumento en la importación de petrolíferos, gas y petroquímicos. El paquete del Senado es tan débil, sin embargo, que lo más probable es que genere poca o ninguna inversión adicional. La reforma ratifica que nos convertiremos en importadores netos de hidrocarburos y, más adelante, de petróleo crudo”.

¿Cómo lograr sortear unicamente estas dos problematicas planteadas? Una la falta de un proyecto nacional la otra, de una reforma que no sabemos si nos ayudará o no nos ayudará. Siempre ronda en mí la necesidad de contar con datos e información fidedigna y confiable acerca de estas distintas problemáticas, ¿Dónde están? Se nos dice que no tenemos recursos y después se nos informa se construirá una refinería (¿Dónde y por que hoy si es ya necesaria cuando ésta nos redituaría 4 – 5 % de utilidades contra 300-400% del crudo?), que no contamos con la tecnología para perforar pozos en aguas profundas (¿Será esto cierto?), que de 10 propuestas del PRD se aprobaron entre 6 y 8 y aún así López Obrador continúa con su resietencia pacífica (¿No sería mejor hacer una lista de puntos propuestos y aprobados por los partidos y “palomear” los ya resueltos y analizar uno a uno los de difícil olución o acuerdo consensado?).

¿Serán nuestros legisladores capaces de atacar estas reformas? ¿Quiénes conforman las distintas comisiones? ¿Son expertos en sus temas? ¿Se acercan a quienes si los son? ¿Los escuchan o sólo ven por sus propias agendas?
Tal vez los estadistas existieron en la antigua Grecia, tal vez hoy día estén surgiendo algunos en nuestro México, ¿Dónde están? Nos hacen falta, mucha falta.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Una crisis más...

Desde hace semana y media más o menos me parece renovar las diferentes crisis vividas – más no existenciales gracias a Dios -, me refiero a crisis generalmente de tipo económico. Haciendo memoria he vivido la de 1973: OPEP y Petróleo; 1976: devaluación del peso mexicano y populismo echeverrista; 1982: estatización de la banca, mexdólares y devaluación del peso mexicano con todo y perro guardián; 1987: bolsa de valores y detención de su caída por Miguel de la Madrid; 1989: caida del muro de Berlín e incertidumbre del paso de un bipolarismo a un mundo gobernado por una sola potencia; 1994: los zapatistas el 1° de Enero y luego al final del año ya en diciembre, el “efecto tequila”y su error de diciembre además y no tan de paso, Zedillo embarrando a Serra Puche; 1999: Y2K y sus posibles consecuencias nefastas para el mundo informático – y que, a final de cuentas no pasó nada -; 2000: el cambio de gobierno priista por uno panista y los miedos de la salida de dinero y el que iría a pasar; 2001: las torres gemelas, el incremento del terrorismo y el temor estadounidense; 2006: las elecciones y la amenaza de una guerra civil por parte de las fuerzas políticas guiadas por López Obrador y, por fin – más no creo sea la última -, 2008: Morelia y su granada el 15 de septiembre más las deudas hipotecarias y la caída de la bolsa de valores en Estados Unidos.
Como verán son once diferentes crisis que de alguna manera tuvieron que ver con aspectos sociales, políticos, tecnológicos y a final de cuentas (no sé si en el principio, en medio o al final del círculo, sistémico más bien) económicos; nos llevan a pensar que el mundo lo único que nos muestra es una constante: el cambio.
Pudiera comentárles que a veces estas crisis me fueron benéficas otras para nada, sin embargo y al final de cuentas y por ello el comentario, aquí estamos para lo que necesitemos hacer (espero juntos).
Esta introducción es para llegar a una lectura muy reciente que hice – este domingo pasado -, en el último Newsweek – octubre 20, 2008 -, http://newsweek.com/, titulado “The Bright Side” por Fareed Zakaria donde habla de los errores que han venido cometiendo nuestros vecinos estadounidenses por ya más de dos décadas en donde el consumismo a ultranza, la falta de ahorro, el pensamiento a corto plazo, el tremendo endeudamiento – cada hogar norteamericano cuenta en promedio con 13 tarjetas de crédito y el 40% de ellas tienen un balance negativo o sea deuda, cuando este porcentaje en 1970 era de tan sólo el 6% y, en términos de dinero esta deuda en 1974 representaba $680 mil millones de dólares y hoy día representa 14 billones de la moneda americana-; todo ello arrastrando a las diferentes economías de practicamente todos los paises del orbe, amerita un espacio, un momento de reflexión: ¿Qué han y hemos hecho mal? ¿Qué hemos hecho bien? ¿Qué pudiéramos hacer?
Warren Buffet – comenta Zakaria -, tiene varios dichos y uno de ellos referente al apalancamiento (por medio de deuda obtener fondos), dice que precisamente “El apalancamiento es la única manera en que un tipo inteligente puede quebrar… sí haces cosas inteligentes eventualmente te volverás muy rico, pero si utilizas el apalancamiento y haces una sola cosa mal, pudiera ser tu perdición, porque cualquier número por cero te dará cero”.
A final de cuentas y como Fareed nos dice “no hay comida o lunch gratis”, si tú realmente quieres algo debes pagar por ello. Las deudas por si mismas no son malas si se utilizan responsablemente y para generar inversión y no nada más gasto en consumo.
La enseñanza más grande es que no hemos aprendido a ahorrar y a invertir ni como países ni como individuos y, adicionalmente el no ser borregos y seguir al vecino que se endeuda y gasta superfluamente.
Las reglas en el futuro cercano cambiarán y serán más estrictas en cuanto a financiamientos se refiere, aprovechemos esta oportunidad para poner en orden la casa y replantear nuestros conceptos de riqueza pero sobre todo pensando en el bienestar común.

sábado, 18 de octubre de 2008

Va de nuevo: ¡Barack Obama ganará!


El 11 de junio pasado dije y comenté que el candidato a la presidencia del hoy todavía – y con todo y crisis financiera – país más poderoso del mundo, Barack Obama, ganaría las elecciones de noviembre próximo.


Las reflexiones son muchas y tratando de darle un órden comencemos:


1. Cuando supe de la selección de Obama de su pareja a la Vicepresidencia, el senador Joseph R. Biden (casi 66 años, nacido en noviembre 20 de 1942) experto en relaciones exteriores y miembro de esta comisión dentro del senado estadounidense pero, además un casi “baby boomer” pues pienso con ello le da peso al voto conservador y maduro de los estadounidenses. Por otra parte aunque la ultra conservadora gobernadora de Alaska Sara H. Palin nacida en febrero 11 de 1964 con 44 años y nominada a acompañar a McCain en la fórmula presidencial republicana, intenta recuperar el voto femenino (que de alguna manera Hillary Clinton tenía en el lado demócrata) y el de la juventud – es la candidata a la vicepresidencia de los EUA más joven de la historia -, no creo que en la actual situación de crisis financiera y de la historia de fracasos del presidente Bush: guerra de Irak, no detención ni aminoramiento del terrorismo sino todo lo contrario, narcotráfico e inseguridad mundiales, problema de las hipotecas, déficit presupuestal más grande de la historia de los Estados Unidos de Norteamérica, falta de competitividad de la economía y hoy día la crisis financiera más grande después de la de 1929; logre con todo su glamour hacer que la imagen y la realidad republicana puedan revertir lo que será el fracaso más grande de los republicanos en su reciente historia electoral.


2. Los 3 debates de los candidatos a la presidencia y el único debate de los vicepresidentes ha sido ganado – por los resultados de las encuestas y desde mi punto de vista -, por la fórmula Obama - Biden a la de MacCain – Palin. ¿Cómo revertir dos períodos presidenciales republicanos de una nefasta presidencia que ha llevado a esta enorme potencia a ser esclava de sus propias decisiones financieras y de expansionismo?


3. Los expertos financieros detrás de Obama son nada más ni nada menos que: Warren Buffet – experto y austero financiero y una de las personas más ricas de la historia dadas sus atinadas decisiones en portafolios de inversiones -, Paul Volcker ex presidente de la reserva federal, Robert Rubin y Larry Summers ex secretarios del tesoro estadounidense – personajes que con ideas de austeridad – léase apretarse el cinturón -, inducción a un ahorro individual privado y público que nunca debió haberse perdido, e inversión en proyectos de infraestructura a largo plazo que darán un vuelco – si gana Obama – a la economía de este país y


4. La visión de estadista que tiene Obama quién cree en un mundo de colaboración y no sólo de individualismo y de competencia a la mala – creo que Los EUA han sido hasta hoy uno de los paises más proteccionistas de “su mercado libre” para ejemplos el atún y el aguacate mexicanos más el transporte comercial de México dentro de las fronteras estadounidenses -; el acercamiento que creo volvera a darse con paises como Rusia y el no considerarse ya la única superpotencia sino darle cabida a China considero serán factores de un equilibrio mundial más positivo para todos en el futuro.


Mis observaciones y comentarios pudieran ser erróneos, es más, el segmento ultraconservador del pueblo estadounidense más los votantes indecisos pudieran revertir un proceso electoral que hasta esta fecha se ve difícil detener (las encuestas dan de 6 a 9 puntos por arriba a Obama de McCain). Sinceramente no lo creo, más bien considero los estadounidenses – la mayoría – ya están hartos de promesas no cumplidas, de guerras sin razón, de contaminación, de prepotencia, de que a este pueblo admirable en muchísimos sentidos se le vea en el mundo como a un policía capitalista, ventajista y por muchos hoy día, odiado.

Tengo mucha fe en el cambio y en los nuevos rumbos que se otean si Barack Obama es elegido, ojalá el pueblo norteamericano se dé y nos dé la oportunidad de un cambio de rumbo mundial y de una esperanza en un mañana mejor y que tanto necesitamos.

viernes, 17 de octubre de 2008

Quinto Comentario Maestría Administración - Liderazgo Morelia


Enrique Cárdenas


Hola


Sus comentarios han estado realmente muy buenos, en el futuro cuando ya nos conozcamos y tengamos la oportunidad de interactuar entre nosotros les sugiero personalizar lo que comentemos, a veces yo tengo la mala costumbre de utilizar la tercera persona para poder “soslayar” o “desparramar” mi responsabilidad, a manera de ejemplo: “Casi todos pensamos que…, “en ocasiones no sabemos escuchar y nada más estamos pensando en contestar…” que diferente suena “ “Pienso que…, en ocasiones no sé escuchar y sólo estoy pensando en que contesto…”. Me gustaron mucho en verdad sus reflexiones acerca de la mujer ejecutiva y su espacio, del “yo estoy con ud. entiendo su situación”, la alternativa de no hay trato, la evaluación colectiva de desempeño, en fin muy buenos los felicito!!

Sin embargo antes de vernos el sábado 25 de octubre (D.M. como mi madre siempre decía) les quiero compartir lo siguiente:

El significado de nuestro último hábito (7°) realmente ¿Cuál es? Si lo relaciono con los mexicas o toltecas que con una víbora mordiéndose la cola lo cual expresaba eternidad, tal vez pudiera aplicarlo a este hábito. Se los dejo de reflexión.

Hemos visto como en un libro denominado por muchos como "light" los conceptos del liderazgo relacional pueden llegar a profundizarse. Si este libro me hizo pensar en mí, reflexionar como soy y quién soy, a dónde voy, como puedo ser más efectivo, como ganar - ganar (¿Utopia?), como comprender a otros para despúes por medio de las diferencias ser sinérgicos creo que ya fué ganancia...


Les comparto dos pensamientos y espero verlos como comenté el sábado 23 de octubre y conocerles personalmente:


"Dicen que uno no es uno mismo excepto en términos de las relaciones con otras personas. Si no hubiera otras personas no existiría ningún tú, porque lo que haces, que es lo que tú eres, sólo tiene significado en relación con las otras personas"


Robert Penn Warren en "All The King's Men"


"En donde ha habido una relación, la otra persona se ha convertido en una parte de tí mismo"


Luis De Las Casas


Gracias por su paciencia y esfuerzo, además de sus comentarios.


un buen fin de semana y un fuerte abrazo


Enrique

viernes, 10 de octubre de 2008

Cuarto comentario Hábitos 4 a 6 Covey Maestría Administración Morelia Liderazgo para el desarrollo sostenible


Enrique Cárdenas


¡Hola!


Gracias por sus comentarios a los primeros tres hábitos. Me parecen muy interesantes sus reflexiones sobre todo caerca de la importancia de los principios, los paradigmas - darnos cuenta de que son nuestra realidad y tratar de identificar los modelos mentales de nuestros compañeros -, los hábitos compuestos de la interacción de: conocimiento, capacidad y deseo; el equilibrio P/CP, la importancia del autoconocimiento, la proactividad el entender que somos siempre capaces de decidir que hacer responsablemente, las dos creaciones en fin; tanto que aprender y recordar. Muy bien!!


Cuando reflexionamos acerca de los tres primeros hábitos que tiene el modelo de S. Covey, esta reflexión nos conduce al mundo del autoconocimiento, al paso a paso caminar de una dependencia – no particularmente económica -, a una independencia personal donde somos dueños responsables de nuestras decisiones – proactividad -, imaginamos, creamos mental y físicamente y planeamos con base en una misión personal para hacernos efectivos.


Los siguientes tres hábitos en este modelo nos conducen a la interdependencia, al prepararnos por medio de las cuentas bancarias personales a tener relaciones sanas, maduras y con una visión de ganar-ganar; en seguida y para mí el más difícil de los hábitos, primero comprender para después ser comprendido – más difícil por lo que respecta a la escucha empática y la comprensión en toda la extensión de la palabra de la otra persona -, llegando a la sinergia: ¿Cómo hacer que el 1+1= 3 ó a “N”? Las diferencias entre nosotros así como las mismas relaciones hacen de esta sumatoria algo que a veces puede parecer incomprensible (tal vez para algunos de ustedes no me he dado a entender, ya habrá la posibilidad de platicarlo personalmente).
Estos tres hábitos (4 a 6) harán que nuestras posibilidades se potencien trabajando colaborativamente y haciendo cosas que solos no podríamos llevar a cabo.


Una reflexión adicional, traten de hacer sus comentarios en primera persona…, a ver que pasa, que sienten...


Espero sus comentarios, les mando muchos saludos y que empiecen muy bien esta semana


Un abrazo a todos


Enrique

miércoles, 8 de octubre de 2008

Facundo Cabral - “El Indio Gasparino”


Yendo hoy a casa por la radio escuchaba el programa - noticiero de Jacobo Zabludowsky y soñando con llegar pronto a mi destino me sorprendió la entrevista a Facundo Cabral magnífico cantaautor de protesta de los años 70, pero lo que más me impacto de ella, fue su testimonio de vida. En una parte de la plática el Lic. Zabludowsky le preguntó si nunca se había casado a lo que Facundo Cabral le contestó “sí aunque por ninguna de las leyes o normas socialmente aceptadas"; resulta que estando de viaje por Estados Unidos en un restaurant me encontré teniendo yo ya 40 años, decía él; ví a una mujer preciosa de 18 años quién estaba comiendo con sus padres. En mi mal inglés le dije “tú eres la mujer de mi vida” al no darse a entender, le pidió a un mesero le tradujera su mensaje. Éste no lo quería hacer ya que tenía miedo se enojaran con él, Cabral lo convenció diciéndole diles que lo digo yo, que si hay algún problema es conmigo. Lo dijo y la muchacha se le quedó mirando, volteó a ver a sus papás y les dijo “me voy con él”. Vivieron juntos por 5 años. Sin dejar de comentar y sin la intervención de Don Jacobo, Facundo Cabral le dijo: murieron en un accidente de avión… ¿Cómo? dijo Zabludowsky. Sí, ellas mi hija y mi mujer murieron en una accidente de aviación. Se hizo por unos segundos un silencio en la radio y Facundo Cabral sin siquiera cortársele la voz continúo diciendo, “sí, tenemos la obligación de ser felices, estamos vivos y nacemos para la felicidad”. Continúo comentando que sí, se la vió difícil en un inicio, pero que la vida y Dios le dieron la oportunidad de conocer a gente maravillosa como a Borges, la Madre Teresa y en fin a grandes personajes a través de su vida.

Y, recordando a la Madre Teresa cuenta que le dijo al saber de la pérdida de su mujer e hija: “Facundo, ¿Dónde vas a poner el amor que te va a sobrar?"

Este fin de semana se subirá al escenario del famoso teatro Blanquita en la ciudad de México y como dice: “subo al escenario porque soy cantante, porque estoy vivo” y ¿Saben? De esta crisis sea menor o sea mayor el día de mañana “la confianza nos va a sacar”.

Para mí ese testimonio de vida como lo fue ayer el de Don Lorenzo Servitje me sirve para afrontar lo que sea que venga con un optimismo mayor todavía del que tuve ayer.

La muestra de liderazgo personal al sacar fuerzas de flaqueza, al apoyar en la India - en su momento -, a la Madre Teresa; y, el ir cantando por el mundo y haciéndo felices a quienes lo oimos, merece la pena este comentario.

Gracias Facundo Cabral, hoy más que ayer, te escucharé aún con más ganas.

martes, 7 de octubre de 2008

Don Lorenzo, ¡Usted siempre será Don Lorenzo!


Hoy tuvimos el honor de contar con la presencia del – considero yo -, ejemplo viviente del empresario mexicano más importante del siglo XX y del pedacito del siglo presente en el Campus Santa Fe del Tecnológico de Monterrey. Me refiero a Don Lorenzo Servitje Sendra, personaje de constantes luchas y de innumerables triunfos tanto en la vida de las organizaciones como en el medio ambiente de la historia moderna de México.
Nace un 20 de noviembre de 1918 en la Ciudad de México, es decir, practicamente ya un ser humano – en toda la extensión de la palabra -; de 90 años.
No tendría nada de interesante el contar los logros actuales de Grupo BIMBO organización hoy día con más de 91,000 colaboradores, ventas anuales de $ 72,294 millones de pesos, 5000 productos, 100 marcas reconocidas, 34,000 rutas y más de un millón de puntos de venta (Reporte anual al cierre de 2007); y que todo ello le significa ser la segunda panificadora mundial si no entendiérmos a este increíble hombre de negocios pero antes que nada excelente ser humano.
El evento comenzó con la llegada de Don Lorenzo al campus Santa Fe alrededor de las 11: 40 a.m. de hoy y se nos concedió una pequeña entrevista en “petit comité” junto con la escritora Silvia Cherem S. autora del libro publicado este año: “Al Grano: Vida y Visión de los Fundadores de BIMBO”, Khālida editores; el Dr. Enrique Bores Rangel Profesor del Campus Toluca, el Dr. Javier Pulido Cejudo Director de Posgrado en Ciencias del Campus Santa Fe y un servidor. En esta entrevista la conversación verso por 15 minutos más o menos acerca de 3 temas fundamentales:
1. Las lecciones y aprendizajes más importantes en su vida,
2. Consejos a los jóvenes en un mundo de responsabilidad social y desarrollo sostenible y
3. Las habilidades más importantes de un líder.
Podría contestar en un órden exacto pero lo que más se me quedó grabado fue su energía, sus consejos y enseñanzas acerca de la importancia de ser íntegro, conscientes de la responsasbilidad hacia los demás, de la importancia del trabajo fuerte, constante, diario aunado a una austeridad a prueba de todo y de todos; de la reinversión aún a costa y sacrificio de la propia remuneración, el nunca darse por vencido y siempre estar dispuesto como todo empresario a correr riesgos calculados. Sin embargo lo que más me impacto fueron dos cosas:
a) su energía vital que irradia alrededor suyo y
b) su calidad y calidez humana.
Posteriormente tuvimos una hora de reunión plenaria en un auditorio lleno de estudiantes ávidos de conocer su pensamiento y sus ejemplos. El aire se estremecía con este personaje.
Sé por la lectura de este libro y sus propios comentarios que no siempre se sintió satisfecho por su rigidez y por su austeridad, incluso, por la posible falta de atención hacia sus seres queridos – principalmente su esposa -; pero: ¿Quiénes somos para juzgarle? El que él mismo haya aceptado publicar en vida sus memorias y hacernos patentes sus debilidades le engrandece ante nosotros (para muestra la serie de aplausos de despedida de los participantes a este evento – en su mayoría jóvenes estudiantes -); y le enaltece y nos hace comprender que tan sólo es un simple y sencillo ser humano.
¡Qué fácil parece decirlo o expresarlo!
De un hombre que sacrificó mucho de su vida personal en aras de darnos un espacio de reflexión acerca del mundo organizacional moderno y no sólo eso sino de la creación y la sustentabilidad de miles de empleos y de beneficios a nuestra sociedad aunados a una doctrina de responsabilidad social y de esa llamada “mirada social cristiana”.
Hoy tuve la oportunidad, me la concedió; de conocer no nada más al gran empresario sino al magnífico ser humano.
Para terminar este comentario me gustaría mencionarles que una de sus preocupaciones – leía yo practicamente al finalizar en el libro su biografía-, es que al ir envejeciendo, alguien se atreviera a llamarle “Lorencito”, diminutivo de la infancia que tal vez en alguna ocasión y utilizado peyorativamente o que, esa hubiera sido su percepción; le desagrada.
Yo hoy simplemente le digo “Don Lorenzo, ¡Usted siempre será Don Lorenzo!”

sábado, 4 de octubre de 2008

¡Otra vez Yunus!


“Si el banco central de México, por ejemplo, aumenta un cuarto de punto porcentual la tasa de interés, los periódicos estarían escribiendo editoriales y levantando la voz, pero hacia las tasas que se cobra a los pobres hay una total insensibilidad”


El periódico Reforma en su número del día dehoy (24 IX 2008) en su sección de negocios publica un artículo - “Pagan caro la falta de ética”, por José Eseverri -; donde el premio Nobel de la Paz 2006 se cuestiona y nos cuestiona (realmente confronta a los sistemas financieros y a los banqueros internacionales, obviamente incluyendo a los mexicanos). Aduce algo que se ve muy simple pero que no lo es en el fondo: ¿Por qué la confianza no es la base del sistema? Por qué y tal vez relacionada con la pregunta anterior, ¿Por qué a los pobres, a las clases más necesitadas se les cobran mayores intereses?


Yunus cuestiona el modelo de negocio de “Compartamos” sistema de financiamiento mexicano a base de microcréditos en donde a sus clientes – principalmente de estratos socioeconómicos bajos -; les cobra tasas mucho mayores a los de la banca comenrcial y adicionalmente esta organizaciónque nace a principios de los 90 sin fines de lucro hoy cotiza en Bolsa adquieriendo vía pública más de 450 millones de dólares y su rentabilidad hoy día es incuestionable. Precisamente este comentario inicia con su aseveración en donde se prgunta si el publico financiero en genral aceptaría tan humildemente un alza a las tasas de interés como es el caso de nuestra población más necesitada. Tal vez me pregunto es por que no les queda o no nos queda de otra, pero creo que la ventaja de tener personjaes como Yunus es el cuestionarnos de que se trata este mundo, si relamente debemos obtener ventaja de los más necesitados o si podremos cambiar de modelos y hacer incluyentes a las poblaciones más pauperizadas ví modelos como el de los microcréditos del Grameen Bank y sus no plazos depago, no colaterales y no tasas de interés. Su única garantía: la confianza en las personas, en los seres humanos, en nosotros.


Yo pienso que si podemos, la pregunta es ¿Querremos?


Por otra parte en el mismo periódico pero de fecha distinta (Reforma del 30 de septiembre pasado en su sección de Negocios) se da la noticia de “Darán microcréditos Yunus y Slim” como yo leo este artículo, se engancha la familia Slim a este gran personaje de nuestro tiempo para hacer más negocio, sin embargo no percibo será de la misma manera que Yunus lo hace en Bangladesh. Espero que el último comentario en este artículo sea cierto: “Lo importante es tener bajos costos de captación y de operación, es decir un capital que no busca rentabilidad y un financiamiento que se presta a una institución triple “A”, a sus tasas más bajas porque tiene la garantía de la fundación” (Carlos Slim Helú). Ojala el SOFOM (Sociedad Financiera de Objeto Múltiple) cumpla con los mexicanos en condiciones de pobreza extrema.

viernes, 3 de octubre de 2008

Tercer comentario Maestría Morelia - Liderazgo Para el Desarrollo Sostenible


Enrique Cárdenas


¡Hola!


Sus comentarios han sido realmente buenos y enriquecedores, me vienen a la mente varias reflexiones (más que comentarios en si mismos):
· Los paradigmas son nuestros modelos mentales no siginifica el que estemos mal o bien simple y sencillamente es como vemos el mundo (son los lentes o los anteojos que utilizamos). Lo importante es darnos cuenta de ellos, observarnos, comprendernos, aceptarnos y si podemos ir modificando aquellas percepciones o prejuicios que consideremos deermos de cambiar (de ahí el libre albedrío de cada uno de nosotros y el poder de decisión y de elección que siempre tendremos…)
· “Algo falta”, una visión, unos objetivos comunes… ¿Orientación?
· ¿Por qué dejamos de lado el crecimiento personal y el de nuestros empleados? La problemática de una fusión empresarial… ¿Dos de todo? El proceso de aprendizaje y de adaptación
· El todo funciona las partes aisladas…, inventar e innovar, me gusta o no pero el pensamiento sistémico es algo de lo que generalmente adolecemos.
· Tomarnos en cuenta a nosotros y a nuestras aportaciones. Yo tampoco creo en los libros de liderazgo – aunque soy su fan -, creo en el aprendizaje individual y colectivo y sobre todo en lo que “puedo hacer que podamos todos” sea o no por medio del aprender de ti de mi de nosotros o de… ¡un libro!; la importancia del trabajo en equipo, ¿Cómo? Motivación y deseos de ir a trabajar, uhm… me parece que en algún lado lo he oído, experimentado, sentido.
· La incredulidad y el asombro aunados al cuestionamiento constante pueden llevarnos a grandes cosas.
· ¿Las personas inteligentes necesariamente hacen organizaciones inteligentes? La inteligencia colectiva…
· ¿Cómo trabajar en equipo? Su importancia.
· La importancia de vernos hacia el interior, el dominio personal…
· Las relaciones, cambiar nuestra visión y comunicación con nuestro entorno, el conjunto de las 5 disciplinas.
· Crecimiento personal = crecimiento de la empresa, el aprendizaje nunca acaba, es constante y apoyado por la Metanoia o cambio de enfoques. Los valores y su importancia, la visión.
· La unión hace la fuerza…., la autodisciplina y la importancia de una visión compartida.
· Les dejo un pensamiento interesante: "Creo con firmeza que la humanidad fue otrora más sabia en cuanto a los asuntos espirituales de lo que somos hoy. Entonces se sabia lo que hoy sólo se cree." Henry Ford.

Gracias a todos por sus comentarios!! Ya platicaremos más acerca de estos fascinantes temas.

Bien ahora lo de la primera parte de Covey (Introducción y hábitos 1 a 3)


No haré un resumen eso ya lo verán ustedes. Para mi Covey tiene un gran aporte a la teoría general del Liderazgo conjuntar en algo muy práctico sus enseñanzas (¿Su defecto? No indicar en su libro las referencias de donde toma todas sus teorías o casi todas, aunque después ya más adelante le da crédito a algunos hombros sobre los que se apoya y apoyó).

El viaje del liderazgo comienza con una visita a mi yo interior, “de adentro hacia afuera”, llevándonos de una dependencia – y no hablamos de la económica únicamente -, a una independencia y ello pasando por sus 3 hábitos: proactividad, comenzar con un fin en mente (tantas misiones y visiones que mencionan nos faltan en nuestras organizaciones, y, ¿Nosotros?) y, primero lo primero.
La posibilidad siempre, siempre de poder elegir mis decisiones, el lenguaje no reactivo, la conciencia, los valores, mi independencia y voluntad. De ahí a pensar ¿Qué estoy haciendo en esta vida? ¿Cuál es mi razón fundamental de ser? Y obvio después como de esta creación mental pasar a la creación física - ¿Mi tiempo? ¿A que lo dedico? A lo que más me importa o, ¿Simple y llanamente a lo urgente?

Pero, siempre en primer lugar, de adentro hacia afuera…

Fascinante, se los dejo de tarea…, espero sus comentarios y los comentarios a los comentarios…

Un buen fin de semana y muchos saludos desde la hoy fría Toluca.

Enrique

domingo, 28 de septiembre de 2008

Segundo Comentario Maestría Morelia - Liderazgo


Enrique Cárdenas


Antes de comenzar a comentar las próximas lecturas déjenme felicitarles por sus comentarios pasados. Ojalá puedas recomendarnos el libro de "The strenghts finder" si este te resultó benéfico. Por otra parte Francisco comenta algo que nos encontremos a lo largo de nuestra vida profesional y personal el síndrome podríamos llamarle de "el engaño de ser buena persona" cunado no lo sienten o sentimos realmente, sin embargo mi experiencia es que ello no dura, las personas quienes no actuan congruentemente y de corazón tarde o temprano nos daremos cuenta. Jorge y Celina nos manifiestan sus experiencias de trabajar en equipo y de lo positivo que resulta. Ramiro hace énfasis en la inteligencia emocional y su importancia, lo mismo que María del Carmen. Tania independientemente de su falta de experiencia laboral hace acertado comentarios refrentes a la importancia de las buenas relaciones interpersonales y de las ganas de hacer las cosas más que la inteligencia per se. Por último Alejandro nuevamente enfatiza las relaciones personales y la importancia de la constante superación personal. Me gustaron sus comentarios si a alguno no lo menciono no es que no lo tomara en cuenta sino que seguramente en mis comentarios anteriores van pensamientos similares. Los felcito a todos por su interés y sobre todo por sus expectativas que esperemos entre todos podamos cumplir.

Va mi segundo comentario:


Capítulos 1 y 9 Senge. P. “Dame una palanca y moveré la mundo – Dominio Personal”



“Para poder potenciar a nuestra gente requeriremos de una nueva comprensión de: “la mente subconsciente, la fuerza de voluntad y la acción del corazón”
Adaptado del pensamiento de Kazuo Inamori, fundador y presidente de Kyocera
“Lo que fue, es y será, libera”
Símbolos de la palabra Jehová


¿Fragmentación o pensamiento sistémico?
¿Organizaciones aprendientes y liderazgo compartido?


En la actualidad y ya desde hace casi más de dos décadas pensadores como Peter Senge nos hacen ver lo sencillo de lo complejo. Las partes no son o funcionan igual que el todo. El mundo actual nos exige que veamos las interrelaciones y que comprendamos que la esencia radica en el que todos somos aprendices y que cada vez más el ser humano no sólo busca los objetivos extrínsecos del trabajo: dinero, bienes materiales, etc., sino con mayor ahínco los de tipo intrínseco: satisfacción en la tarea misma, reconocimiento, dignidad, compromiso, trascendencia ... Senge nos lleva a través de las 5 nuevas tecnologías de componentes hacia el logro por tener y conformar organizaciones inteligentes, a mi gusto aprendientes. Esas 5 dimensiones que él denomina disciplinas conforman un conjunto inseparable amalgamado por la que llama su “Quinta disciplina o pensamiento sistémico” - las otras cuatro: Dominio personal, Modelos Mentales, Construcción de una Visión Compartida y el Aprendizaje en Equipo -.
Curiosamente nuestra filosofía occidental basada en nuestros antepasados griegos nos muestra por medio del concepto de “Metanoia” que debemos cambiar nuestros enfoques, y desplazarnos mentalmente, es decir; cambiar de perspectiva y que desde ese nuevo modo de ver, comprender que “el verdadero aprendizaje llega al corazón de lo que significa ser humano” para conducirnos a organizaciones aprendientes que continuamente expandan su capacidad para crear su propio futuro. ¿Crear nuestro propio futuro? ¿Cómo? Primero aprendiendo a conocernos a nosotros mismos, “de adentro hacia fuera”.
El dominio personal o disciplina del crecimiento y del aprendizaje personal nos dará la pauta inicial para conducirnos hacia un aprendizaje continuo como base de la organización aprendiente.
Abordar la vida como una tarea creativa parece no ser tan difícil como suena. Sin embargo creo que para ello debemos retroceder nuestra infancia, observar más a los niños alrededor nuestro y empaparnos nuevamente de la capacidad de asombro que nuca debimos, debemos o deberemos perder.
¿Qué es importante para nosotros, nuestra visión? ¿Cuál es nuestra realidad actual? Entre ambas posiciones conoceremos esa “tensión creativa” que nos llevará cada día ser mejores, que conformará el llamado “aprendizaje generativo”. Lo más interesante, llevar también esta energía al desarrollo de nuestra gente.
Como vamos viendo las disciplinas se relacionan entre sí y el mero dominio personal no siempre es bien visto por las jerarquías organizacionales, pero no es bien visto cuando no se crean, alinean y comparten visiones y modelos mentales.
Algo que me llamó la atención nuevamente al releer este capítulo es lo que menciona Fritz en cuanto a las 3 estrategias genéricas – consentir el desgaste de nuestra visión, la manipulación del conflicto a través del temor y, la fuerza de voluntad -; para afrontar las fuerzas del conflicto estructural y como comenzar a modificarlas. El punto importante para mí, es que se comenzarán a modificar nuestras creencias por medio de nuestro compromiso con la verdad: el empeño por extirpar las maneras en que nos limitamos o nos engañamos impidiéndonos ver lo que existe, y para desafiar continuamente nuestras teorías acerca de por qué las cosas son como son. El darnos cuenta de que nuestros propios actos forman parte del resultado…, cobrar conciencia de nuestra realidad.
Realmente ¿Qué es lo importante para ti? ¿Para mí?
Subconsciente, razón e intuición se conjugan para lograr el dominio personal pero, no necesariamente proponiéndonoslo, sino de forma natural como subproducto de nuestra pasión por utilizar todos los recursos de que disponemos. Ello, aunado a ver y descubrir nuestra conexión con el mundo que nos rodea, tener compasión y empatía por los demás adicionados de un compromiso con la totalidad debe llevarnos a la creación de un clima organizacional donde sea fomentado el crear visiones tener un compromiso con la verdad desafiando al status quo y realmente ser líderes.

martes, 23 de septiembre de 2008

Muhammad Yunus Voz de la Esperanza


Ayer en un evento organizado por Banamex con el objetivo de la educación financiera tuve la maravillosa oportunidad de escuchar al genio de las empresas sociales y del concepto de los micro créditos, Muhammad Yunus premio Nobel de la Paz 2006.
Uno pudiera preguntarse ¿Por qué siendo economista recibió el premio Nobel de la Paz? Sencillamente por sus conceptos de apoyo, de ayuda al combate contra la pobreza y a una filosofía llena de vida donde la pobreza no cabe en su mente ni en su mundo (y espero sinceramente que tampoco quepa en el nuestro).
Había leído algo de él, sabía de los microcréditos y de su impacto en su país de origen Bangladesh (Más de 7.5 millones de créditos hoy día), pero no de la facilidad que tiene de expresar y explicar sus conceptos, para ello valga un ejemplo: “La metáfora del Bonsai”.
Un Bonsai – árbol que por medio de una técnica japonesa que consiste en cultivar y cuidar su crecimiento da como resultado un tamaño muy pequeño y reducido –, realmente, ¿Por qué no crece? Pudiera decirse que es por su cuidado como lo menciono; pero no, principalmente es por que está o se halla contenido en un recipiente hecho a su medida, es decir a su tamaño: un recipiente o contenedor pequeño. Por ello no crece. ¿Cuál es la conclusión? El medio ambiente o el sistema es lo que no permite hacer crecer a esa planta. Si pones la semilla en una plataforma pequeña…
Simple y sencillamente lo mismo sucede con la pobreza, el sistema no permite eliminarla. ¿Qué hacer? Cambiemos el sistema. Nadie tiene que ser pobre, la pobreza no es intrinseca a la persona, viene de fuera de ella, ¡Es nuestra creación!
¿Qué hizo Yunus?
1. Soñar
2. Creer en su sueño (¡Si lo crees, lo lograrás!)
3. Cambiar sus modelos mentales (propios y de los demás)
4. Fijarse un tiempo de ejecución
5. Realizarlo
6. Volver a soñar
Se dio cuenta de que los pobres no piden caridad desean oportunidades, los ricos son los que no pagan…, actualmente con su Grameen Bank tiene una cartera vencida de entre 1 a 2 % anual.
Ayer saliendo hacia el estacionamiento y mentalmente visualizando todo lo que Yunus me había hecho pensar, sentir y soñar escuché a 3 jóvenes ejecutivos - seguramente banqueros o personas dedicadas a las finanzas -, comentaban, “Esto no fue una clase de finanzas sino de filosofía”, yo diría que de ambas. ¿Cómo no pensar en las finanzas cuando ha logrado mantener un banco que no presta con intereses ni a plazos determinados y sin colaterales? ¿Cómo no pensar en las finanzas si en el 2007 crea una empresa social fabricante de yoghurt que ni gana ni pierde pero que convenció a Danone de invertir en ella?
Pero también, ¿Cómo no pensar en filosofía, si nos dice que crear un mundo sin pobreza es el destino de todo ser humano?
Salí motivado y creyente de Yunus, de su filosofía, de sus finanzas y por que no de un mundo mejor y de un mañana esperanzador.
Su lección final en esta platica hace referencia a las becas de estudio que otorga a estos jóvenes pobres y en vías de ser autosuficientes e incluso tener y lograr niveles profesionales. Uno de ellos llegó un día después de terminar su carrera y le dijo: Dr. Muhammad vengo a que me dé trabajo, él simplemente le contestó: todas la mañanas deberás repetirte a ti mismo: “¡Nunca deberé pedirle trabajo a nadie, Yo debo crear empleos para otros!”
Gracias Dr. Yunus me dio una magnífica clase de finanzas filosóficas.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Primer Comentario Maestría Morelia - Liderazgo


Enrique Cárdenas y Castillo Nájera
Daniel Goleman (1999).
Capítulo 1. La inteligencia emocional en la empresa y
Capítulo 2. Aptitudes de las estrellas
Tal vez el manejo de nosotros mismos y las relaciones con los demás sean tanto un tema muy trillado como algo en lo que muchos todavía no creen del todo. En un mundo tan avispado tecnológicamente donde la información y su misma interpretación viajan en segundos dándole la vuelta al mundo, donde la competencia feroz es el pan nuestro de cada día; parece ser que el conocernos a fondo, el autocontrol y el trabajo colaborativo no son tan significativos como debieran serlo.
La iniciativa y la empatía, la adaptabilidad y la persuasión sugieren ser temas alejados de nuestra cotidianeidad, conceptos de un pasado ya no tan reciente (los 60s y el desarrollo organizacional o DO) y de un período más cercano a nuestro tiempo con la inteligencia emocional de este autor.
Cocientes emocionales no tan aptos intelectualmente o cocientes intelectuales demasiado elevados y que no tienen la capacidad de trabajar colaborativamente… Realmente, ¿Qué es lo importante para nosotros? ¿Para la organización? ¿Para nuestra sociedad?
No ser solamente empático sino poder ser asertivo, ser capaz de conscientemente manejar nuestros sentimientos y expresarlos de manera que nos entendamos probablemente llegarán a ser cualidades más necesarias en nuestros ambientes laborales y más allá de éstos.
La movilidad del elemento humano en el ámbito empresarial, la capacidad de reinventarnos, adaptarnos, promover el cambio y sobre todo el ser relacional y consciente de sí mismo, de sus capacidades, de su poder de elección en sus decisiones hacen que nos detengamos un poco y que pensemos si serán importantes las habilidades de:
· Saber escuchar y comunicarse oralmente
· Adaptabilidad y respuestas creativas ante los obstáculos y reveses
· Dominio personal, confianza en uno mismo, motivación para trabajar en pos de un objetivo, deseo de desarrollar la carrera y enorgullecerse de lo alcanzado
· Efectividad grupal e interpersonal, espíritu de colaboración y de equipo, habilidad para negociar desacuerdos
· Efectividad en la organización, deseo de contribuir, potencial para el liderazgo
· Deseo de Aprender
¿Qué tan importante es esto? ¿Debemos intentarlo? ¿Cómo hacerlo?
Aún cuando McClelland allá por 1973 fue uno de los primeros autores en insinuar medir primero aptitudes - característica de personalidad o un conjunto de hábitos que llevan a un desempeño laboral superior o más efectivo; en otras palabras: una habilidad que agrega obvio valor económico a los esfuerzos de una persona en su trabajo -, y después el Cociente Intelectual o CI, la lucha – si la hubiere -, desde mi punto de vista no debe centrarse en que es mejor si un CI o una IE (inteligencia emocional). Ambas partes nos componen como seres humanos.
La capacidad para interpretar los mensajes emocionales de personas indicando que esto era una de las cualidades de las “estrellas” aunado a:
· “las habilidades blandas”,
· la pericia: nuestro cuerpo total de información especializada y habilidades prácticas, la que nos torna lo bastante buenos para ejecutar un trabajo en especial
· la inteligencia emocional
Lo que me parece aún más interesante y que conjuga a CI e IE es que “todas las aptitudes emocionales involucran algún grado de habilidad en el reino del sentimiento, junto con los elementos cognitivos que estén en juego”, sin embargo el ejemplo de los estudiantes quienes buscan trabajo y como lo logran es de tomarse en cuenta, ¿Qué significó la permanencia y éxito de uno y el fracaso del otro?
Creo que en principio debiéramos tender a aprender y a desarrollar nuestra aptitudes emocionales (Una aptitud emocional es una capacidad aprendida, basada en la inteligencia emocional, que origina un desempeño laboral sobresaliente) por medio de - cómo nos comenta Goleman - : “La inteligencia emocional la cual determina nuestro potencial para aprender las habilidades prácticas que se basan en sus cinco elementos: conocimiento de uno mismo, motivación, autorregulación, empatía y destreza para las relaciones”.
El mundo actual con todos sus avances permanece – en ocasiones -, estancado, ensimismado en su ciencia y tal vez olvidado de sus emociones.
Muchos saludos y un buen curso
Enrique

viernes, 5 de septiembre de 2008

¿Hacia una nueva concepción del Liderazgo?:


¿Hacia una nueva concepción del Liderazgo?:
Células espejo, células en forma de huso y células oscilatorias; la perspectiva neurocientífica


Descubro con mucho entusiasmo e interés que el Liderazgo y su estudio sigue vivo y más dinámico que nunca. El fin de semana pasado en un taller que dimos el Maestro Luis Gerardo González y yo a alumnos de Maestría en Administración después de la última sesión del domingo 31 de agosto, me quede é reflexionando acerca de las tantas teorías que existen sobre el fascinante mundo del Liderazgo: Covey, Bennis, Kouzes y Posner, Yukl, Katzenbaum, Senge y obviamente Goleman con su concepto de inteligencia emocional.
El día de hoy descubro en la última revista de Harvard (HBR September 2008, Vol. 86, N° 9) un artículo fantástico denominado “Social Intelligence and the Biology of Leadership” (pp. 74-81), en donde la pregunta de siempre- bueno una de ellas -, ¿Qué hace a un Líder? Surge nuevamente y se intenta contestarla partiendo del conocimiento de uno mismo y de la empatía y dando un salto al concepto de inteligencia emocional comenzó a revolucionar el mundo de los 90s.
Daniel Goleman y Richard Boyantzis (si desean ver una entrevista con Daniel Goleman pueden acceder a goleman.hbr.org) autores de este artículo nos llevan a través del mundo de la neurociencia y llegan a deducciones muy impactantes como el que “cuando los líderes demuestran empatía y se identifican con las actitudes y “modos” de sus colaboradores se afecta a la química de ambos cerebros llegando a convertirse en uno sólo”. En el pasado esto era una mera suposición, con las investigaciones actuales se ha demostrado que tenemos en nuestro cerebro las denominadas “células espejo”, y que por ejemplo si una persona frente a un mono levanta un cono de nieve y lo lleva a su boca, automáticamente en el mono se dispara una reacción en su célula espejo. ¿Cuál es la importancia de ello para un líder? Pues que si tiene actitudes humorísticas y positivas frente a sus colaboradores éstas importarán más que las mismas noticias que les pudiera transmitir. Claro está también las de tipo pesimista o negativo de aquí la importancia del deseo de cambiar nuestra forma de actuar en rpo de una relación sana y productiva. ¡El cambio comienza con y por uno mismo!
Lo interesante es que lo que nos sugiere esta investigación es que en la mayoría de los casos – si no es que en todos -, la forma, la manera en que damos y expresamos un mensaje es mucho más importante que el contenido del mensaje en sí. Un jefe risueño, amable, empático logrará mucho más que uno meditabundo, gruñon y que siempre esté pensando en sí mismo.
Comentan también, de aquel liderazgo que viene desde las tripas o desde las entrañas, de aquel liderazgo intuitivo y aquí descubren un nuevo tipo de células que apoya a dicha intuición, las células en forma de huso, alargadas y de un tamaño superior a cuatro veces las demás células cerebrales para que faciliten el hacer uniones con otras células y de esta forma facilitar la rápida transmisión de pessamientos y de sentimientos; conformando un sistema social direccional y que hace que nuestro “alineamiento” sea practicamente físico. Esto es lo que autores como Daniel Goleman y Annie Mackie definen como “resonancia” una de las caracterísiticas de la inteligencia emocional.
Después nos dan ejemplos como el del anterior CEO de SouthWest Airlines, Herb Kelleher quién actuaba en gran medida como un payaso dentro y fuera de los aviones de esta compañía y hacía que su gente, su personal casi lo idolatrara. El aspecto que no hay que perder de vista en los resultados de esta parte de la investigación (las células en forma de huso), es que “la única manera de desarrollar efectivamente tu propio circuito social es que uno mismo se responsabilice del arduo trabajo de cambiar su propio comportamiento”.

La risa es un negocio muy serio…
Por último las denominadas células oscilatorias, determinan la coordinación física de las personas, es decir; sus movimientos similan un baile y es por ello que dos chelistas pueden tocar al unísono – y no necesariamente por que vayan leyendo las notas -, sino, ¡Por qué sus células oscilatorias danzan al mismo tiempo!
Al final de su artículo Goleman y Boyantzis dan ciertos consejos de cómo las evaluaciones de 360° lo mismo que el “Coaching” profesional apoyan el desarrollo personal siempre y cunado se den positivamente en una relación de retroalimentación madura y cordial.
Algunos de los elementos o cualidades de la inteligencia social son: empatía, sintonicidad, conciencia organizacional, influencia, desarrollo de los colaboradores (de los demás), inspiración y trabajo en equipo. Sugieren un Inventario de Competencias Emocionales y Sociales (http://www.haygroup.com/tl/Questionnaires_Workbooks/Emotional_Competency_Inventory.aspx)
Para mi gusto una de las conclusiones que este estudio aplicado de la neurociencia me deja, es el reafirmar que nuestro comportamiento crea y desarrolla redes neuronales y que por ello no necesariamente somos prisioneros de nuestra genética y de nuestras experiencias de la infancia.
Si queremos y nos empeñamos, si trabajamos muy duramente con nosostros mismos – o mejor diría si trabajamos muy positiva y dulcemente -, podemos mejorar nuestros circuitos sociales y cambiar para bien.
¿Quién dice yo?

martes, 2 de septiembre de 2008

Retrospectiva y un nuevo Récord 1' 04''


Enrique dice:


Dejé pasar unos días (dos) para poder describir y escribir acerca de lo que sentí, viví y aprendí de todos ustedes este último fin de semana (¡Maravilloso!). Hablábamos de las etapas que van viviendo primeramente las personas y posteriormente en su accionar como equipos. El desarrollo interior de cada uno de nosotros, el despertar de nuestro yo y de nuestra conciencia primero hacia nosotros mismos, después hacia los demás, nuestras relaciones, nuestra comunicación, nuestro entorno. Más adelante la sinergia que va envolviéndonos conforme vamos teniendo fracasos y éxitos, conforme relacionamos nuestro actuar con esos resultados y conforme aprendemos en lo personal, en lo grupal.
La energía vibro durante tres días y hoy todavía la siento.
Espero todo este crecimiento redunde en un mejor yo, en un mejor nosotros y por que no en un mejor entorno.
Mi agradecimiento y reconocimiento por su trabajo, su entrega y su entusiasmo.
Ojala (Alá así lo quiera), nos encontremos en el futuro y nuestros caminos vuelvan a andar aunque sea unos cuantos pasos juntos…
Un abrazo
Enrique

lunes, 28 de julio de 2008

Mi 27 Agosto - Covey de la victoria pública al final (Maestría - Liderazgo para el desarrollo sostenible)

Después de estas semanas de reflexión profunda a través de este medio, cerramos esta etapa del curso de Liderazgo para el Desarrollo Sostenible con sus comentarios a la última parte del libro de Covey. A punto de iniciar dentro de algunos días la experiencia presencial intensiva, les agradecemos el tiempo que dedicaron a realizar las lecturas y sobre todo a dejarse cuestionar por ellas, compartiendo sus pensamientos y descubrimientos con todo el grupo.

El libro de Covey es uno de nuestros favoritos porque, si bien es cierto que no es una obra maestra en muchos sentidos, sí es capaz de brindarnos un modelo del liderazgo coherente y completo. Una persona no puede ser un verdadero líder si no es capaz de lograr la victoria privada, cuestionando paradigmas, tomando el control de la propia vida, siendo capaz de establecer metas y prioridades. Sin embargo, el trabajo hacia adentro debe complementarse con el desarrollo de competencias sociales fundamentales como el desarrollo de la mentalidad ganar-ganar, la capacidad de ser empático y asertivo, así como el poder trabajar auténticamente en equipo. Todas estas habilidades son sostenidas en el tiempo a través de la renovación, la posibilidad de no descuidar ninguna de las dimensiones humanas para poder vivir una vida plena y satisfactoria.

Este modelo ha sido mejorado por el mismo Covey que agrega a sus siete hábitos un octavo, con el que procura darle mayor profundidad a la labor del líder, que así como debe encontrar su propia voz, debe ayudar a sus colaboradores a encontrar la propia. De esta manera tenemos un modelo dinámico, incluyente y flexible, que invita a hacer constantemente referencia a la propia experiencia de vida con respecto a cada uno de esos aspectos.

En esta ocasión nuestra reflexión va un poco más allá del ámbito organizacional en el que normalmente planteamos estas reflexiones tratando de ubicarnos en el contexto más amplio: el planeta Tierra. Nos parece fundamental reflexionar sobre la necesidad que tenemos como humanidad de cuestionar nuestra forma de relacionarnos con nuestro entorno. ¿Somos capaces de establecer relaciones ganar-ganar con él? ¿Tenemos la capacidad de entender lo que el medio necesita o sólo nos preocupa satisfacer nuestros deseos inmediatos? ¿Somos capaces de desarrollar estrategias sinérgicas que impliquen un mejor camino alternativo tanto para nosotros como para el planeta? ¿Estamos dando la oportunidad de que nuestro medio se renueve?

Francois Vallaeys (http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=353), experto en cuestiones de ética y desarrollo, habla de la necesidad de incorporar a concepciones tradicionales de la ética, en las que se buscaba que el ser humano fuera bueno y justo, otra dimensión, en la que para ser realmente personas éticas no sólo busquemos ser buenos y justos sino también protectores de nuestro planeta. Así que sin dejar de ver la importancia de mi desarrollo personal o de la mejora de mis relaciones interpersonales o de la construcción de mejores realidades sociales para todos, me doy cuenta de que existe otra dimensión en la que mi capacidad de liderazgo también está teniendo un impacto importante pero de la que pocas veces soy consciente en mi actuar cotidiano. Sin duda un reto interesante en un mundo en el que el contexto económico es primordial pero en el que no nos damos cuenta de que si no cuidamos el contexto ecológico estamos negando la posibilidad de que el otro exista. ¿Y a ti que reflexiones te despertó la lectura de estos últimos capítulos?

No olvides las revistas que les encargamos para la experiencia intensiva.

¡Nos vemos pronto!

Mi 20 Agosto - Covey del inicio al hábito 3 (Maestría - Liderazgo para el desarrollo sostenible)

Stephen Covey emplea una metáfora que quiero compartir con ustedes. Él considera que los seres humanos somos en gran medida como aviones con el propósito de llegar al destino planteado. Lo curioso del asunto es que aproximadamente el 90% del tiempo los aviones se encuentran fuera de la que sería la ruta ideal, más corta y más directa, porque tiene que sortear toda clase de dificultades (rutas comerciales, tormentas, corrientes de viento, tráfico aéreo, etc.) ¿Cómo es posible que el avión llegue a su destino incluso con tan adversa probabilidad si consideramos ese desvío constante de su ruta?Hay razones muy importantes, una es la claridad en el destino al que se desea llegar, otra es la oportunidad de recibir información que le permite hacer los ajustes necesarios para no desviarse definitivamente de su camino. En este sentido sería importante también considerar que el piloto del avión no puede simplemente reaccionar a una tormenta regresando al aeropuerto porque la tormenta "no desea" que pasen, tampoco sería lógico empecinarse en seguir una ruta que no respeta las rutas comerciales de aviación. El piloto debe proponer, hacer lo mejor que pueda frente a las circunstancias que enfrenta, utilizar todos los recursos que tenga a la mano para sortear esas dificultades y llevar a su tripulación y pasajeros a puerto seguro.

El problema es que en ocasiones no asumimos que somos nosotros los pilotos del avión y simplemente estamos esperando a que el tiempo de vuelo se acabe y lleguemos, no importa a donde sea ni como sea. Creo que esta primera parte del libro de Covey nos invita a darnos cuenta de que el rumbo de nuestra vida está en nuestras manos, empezando por cuestionar las ideas no reflexionadas que podamos tener al respecto. Lo curioso es que cuando la gente habla de liderazgo, normalmente no tienen en mente esta parte del proceso; la victoria privada queda sepultada bajo un montón de técnicas superficiales que buscan lograr que los demás hagan lo que nosotros queremos, pensando erróneamente que eso es liderazgo. Lo preocupante es que si no trabajamos en cuestionar y ajustar nuestros paradigmas a la realidad, en controlar nuestras reacciones haciéndonos cargo de la manera en que enfrentamos nuestra vida; si no buscamos definir el destino hacia el cual queremos conducir nuestra vida, así como ser congruentes en la definición de nuestras prioridades, esa victoria pública no tendrá fundamentos y será muy frágil y efímera.

Nuevamente el reto está en que podamos conectar con nuestra propia experiencia de vida los principios que Covey propone, de manera que podamos tomar otra vez en nuestras manos esa posibilidad de definirnos y definir el mundo en el que vivimos. Fritjof Capra elaboró un esquema en el que muestra la red de los problemas del mundo. Lo curioso es que este gran físico y estudioso de los sistemas coloca las conductas egoístas y competitivas del ser humano como origen de todas esas problemáticas. Y si en ese nivel está el origen del problema, ¿no será buena idea empezar a trabajar con los individuos? Nosotros creemos que sí porque en la medida que nos damos cuenta de que tenemos un destino común con los otros seres humanos y asumimos la responsabilidad de construirlo, nuestras conductas hacia los demás no pueden seguir siendo las mismas y probablemente eso sea el inicio de la transformación que la humanidad espera con urgencia. ¿Qué descubres de ti mismo en estos capítulos?

Mi 13 Agosto - Gelb de Sfumato a Connessione (Maestría - Liderazgo para el desarrollo sostenible)

En este punto del camino es pertinente revisar qué tal vamos avanzando en el proceso de desarrollo personal que propone Gelb a través de la aplicación de los principios que guiaron la vida de Leonardo da Vinci, uno de los mayores genios de la humanidad. En esta ocasión nuevamente estos principios nos plantean interrogantes interesantes:

* Sfumato: ¿Qué tan cómodos me siento ante la ambigüedad? ¿Soy capaz de "no saber"? ¿La certidumbre me es imprescindible? ¿Me permito dejarme guiar por mi intuición?
* Arte – Scienza: ¿Soy más lógico o más imaginativo? ¿Aprovecho completamente la potencialidad de ambos hemisferios cerebrales?
* Corporalita: ¿Estoy en equilibrio con mi cuerpo? ¿Cuido mi alimentación? ¿Hago ejercicio cotidianamente?
* Connessione: ¿Soy capaz de descubrirme en conexión con el mundo? ¿Qué tanto establezco conexiones entre cosas que aparentemente no la tienen?

Si bien la propuesta de Gelb parte del desarrollo de la curiosidad, un principio fundamentado en gran medida en la razón, poco a poco nos va invitando a entrar en contacto con otras dimensiones de nuestro ser, abriendo caminos que pasan por el experimentar o por el desarrollo de nuestra intuición. Es curioso como nos sugiere ser cada vez más conscientes de nuestras sensaciones para poder llegar a establecer una relación más integral con nuestro cuerpo. Y por supuesto no deja de lado la dimensión relacional del ser humano, invitándonos a sentirnos parte de un todo en el que no existe nada realmente independiente.

Uno de los retos que nos plantean las condiciones de la época actual está relacionado con el sfumato. Es comun considerar esencial estar preparado para la mayor cantidad de eventualidades posible, lo que a veces implica ir por la vida con un exceso de equipaje que, al final cuando inevitablemente debemos enfrentar a la incertidumbre, nos representa incluso una mayor dificultad de adaptarnos y fluir ante las nuevas circunstancias. ¿Qué tanto eres capaz de vivir, de adaptarte y disfrutar esa incertidumbre? Eso es algo que tendrás oportunidad de reflexionar durante el taller intensivo.

En ese sentid, con respecto al taller que estamos próximos a iniciar, la connessione nos parece fundamental porque muchas de las experiencias de aprendizaje que diseñamos requieren que sean los participantes los que rellenen los huecos con sus propias experiencias y aprendizajes de vida. Por eso te hacemos nuevamente la invitación a dejarte llevar por la experiencia, ahora con lecturas después con ejercicios y actividades, procurando tener siempre presente la pregunta: ¿Qué tiene esto que ver con mi realidad en este momento? ¿Qué aprendo de mi mismo a través de estas lecturas o experiencias? Sin duda el tratar de responder ese cuestionamiento dará frutos muy importantes en tu proceso de aprendizaje. Y para ti, ¿qué retos plantean estos principios?

Mi 6 Agosto - Gelb de Curiositá a Sensazione (Maestría - Liderazgo para el desarrollo sostenible)

Esperamos que hayan disfrutado la lectura de los capítulos del libro "How to think like Leonardo Da Vinci" de Michael Gelb. En este libro Gelb propone siete principios para pensar como el gran genio renacentista. No obstante, al avanzar en la lectura de sus planteamientos y al realizar los ejercicios que propone, parece ser que la propuesta es más amplia que el mero pensar pues abarca otras esferas de la vida además de la intelectual como la emocional y la relacional. Coincido con la propuesta del Dr. Enrique Bores de mejor referirnos a la propuesta de Gelb como siete principios para vivir como Leonardo Da Vinci.

¿Y cuál es la relevancia de este personaje en el mundo en que vivimos actualmente? Leonardo ha sido uno de los personajes más exitosos en la historia de la humanidad, con un desempeño notable en muy diversas discplinas, siendo un excelente artista pero también ingeniero, inventor y científico, además de cocinero y músico en sus tiempos libres.

Así que si buscamos un modelo de capacidad de aprender, de creatividad y de excelencia, una opción interesante sería observar más de cerca los secretos de este artista. Desde nuestra perspectiva, los primeros principios que vamos a comentar en este espacio (curiositá, dimostrazione y sensazione) son el fundamento del potencial que manifestó Leonardo a lo largo de su vida. La insaciable curiosidad ante todo lo que nos rodea, el deseo de aprender en todo momento, el esfuerzo de poner a prueba nuestros conocimientos a través de la experiencia, con persistencia en la exploración y valor para aprender de los errores, y el continuo refinamiento de nuestros sentidos como manera de potenciar nuestra experiencia son sin duda un comienzo retador pero que nos abre a muchas posibilidades. No obstante, el reto no está en conocer estos principios sino en incorporarlos en nuestras prácticas cotidianas, ya sea a través de los ejercicios recomendados por Gelb u otras estrategias que cada uno de nosotros diseñe. Así que vayamos a la aplicación, ¿qué fue para ti lo más significativo de estos capítulos?

Mi 30 Junio - Goleman y Senge (Maestría - Liderazgo para el desarrollo sostenible)

Lo primero que queremos hacer es aprovechar este espacio para darte la bienvenida al Taller de Liderazgo para el Desarrollo Sostenible. Durante aproximadamente un mes, vamos a estar trabajando juntos a través de este medio, preparando el camino para la experiencia intensiva.
En muchos sentidos los modelos de Peter Senge y Daniel Goleman pueden enriquecerse mútuamente ya que ambos nos muestran la importancia no sólo de las competencias sociales del liderazgo, que son las que normalmente asociamos con el concepto, sino de lo fundamental que es el preocuparnos por nuestro desarrollo personal para poder potenciar no sólo nuestras capacidades sino las de aquellos que nos rodean. Las aptitudes personales de Goleman (autoconocimiento, autorregulación y motivación) nos refieren al concepto de dominio personal de Senge, mientras que la relación entre las aptitudes sociales de Goleman (empatía y habilidades sociales) es clara al considerar procesos como el compartir una visión y aprender como equipo propuestos por Senge.

Creo que un cuestionamiento importante al ir avanzando en el conocimiento de estas propuestas teóricas será el descubrir qué tanto hemos desarrollado o no estas competencias en nuestras propias vidas. Las teorías no son más que mapas, lo importante es explorar de manera personal y auténtica ese territorio fascinante que somos nosotros mismos, aventurándonos incluso a ver lo más profundo de nosotros mismos. ¡Así que comencemos!

Después de leer a Senge y a Goleman, ¿cuáles son tus tres reflexiones más importantes? Recuerda que la ideas es realizar una aplicación personal de lo leído.