viernes, 27 de junio de 2008

ANFEC y el Trabajo Colaborativo


Primer Encuentro de Renovación e Integración
Asociación Nacional de Fabricantes de Cajas y Empaques de Cartón Corrugado y Fibra Sólida (ANFEC)


Los días 19 y 20 de junio pasados en Cuernavaca Morelos se llevó a cabo esta reunión, a donde fui invitado a participar como expositor y tallerista con el tema: Integración.

Maravillosa oportunidad para transmitir por medio del experimento y el aprendizaje vivencial a través de una inducción denominada Biósfera y un ejercicio vivencial llamado Rescate en Chernobyl se trató de conocer en que consiste el trabajo en equipo y experimentar en carne propia las dificultades, los retos y las habilidades necesarias para intentar coordinar esfuerzos – en ocasiones con éxito, a veces con fracasos-; pero, al fin y al cabo, como coloquialmente decimos: “echando a perder se aprende”.


Cuarenta y ocho integrantes de esta Asociación divididos en dos grupos de 24 personas cada uno, se enfrascaron en diversos intentos por trasvasar material “radioactivo” de una cubeta a otra. Tiempo record de uno de estos grupos 39’ 22’’, el otro grupo lo intentó pero sin éxito, ¿Tiempos? ¿Presiones del facilitador? ¿Falta de comunicación? ¿Escucha? ¿Muchos Generales y pocos soldados rasos? ¿Escaso análisis de los recursos con que contamos? ¿Estrategias? ¿Ejecución o implementación? ¿Tarea? ¿Características de los integrantes de los grupos? ¿Habilidades? O, simple y sencillamente preguntarnos: ¿A qué se debe la efectividad de un grupo?


En un magnífico libro “Designing Effective Work Groups” del Dr. Paul Goodman y asociados publicado por Jossey – Bass en 1990, J. Richard Hackman y Richard E. Walton nos hacen reflexionar acerca de los tres ingredientes genéricos que apoyan a la efectividad de los equipos:


1. Una dirección clara y que comprometa
2. Un contexto que apoye o facilite al desempeño:
· Una estructura de grupo que promueva el trabajo competente
· Un contexto organizacional que apoye y refuerce a la excelencia y
· Un tutoreo (“Coching”) experto y la asistencia durante el proceso
3. Recursos materiales adecuados


¿Se tuvieron estos tres ingredientes? Y aún más, ¿Cómo utilizamos nuestros recursos incluyendo obviamente nuestras habilidades?


Adicionalmente quisiera colaborar con una lectura reciente de un artículo de la revista Harvard Business Review en su edición de la primavera del 2008, denominado: “Las 8 maneras de construir equipos colaborativos”, escrito por Lynda Gratton y Tamara J. Erickson estas autoras nos comentan que dichas ocho formas de lograr la tan deseada colaboración son:


1. Invertir en prácticas de relaciones significativas
2. Modelar el comportamiento colaborativo
3. Crear “una cultura de regalar”
4. Asegurarse de las habilidades requeridas
5. Apoyar un sentimiento profundo de comunidad
6. Asignar como líderes de equipo tanto a líderes orientados a la tarea como a líderes orientados a las relaciones
7. Construir sobre relaciones ya existentes y
8. Comprender con claridad cada rol y la ambigüedad de las tareas.


Bien, fue una mañana energizante, plena de compromiso y deseos de lograr las cosas, ojala el objetivo de integrar aunque fuera un poquito a este grupo se haya logrado.

Hasta la próxima y muchas gracias por compartir su fortaleza como grupo.


Enrique

martes, 24 de junio de 2008

Mi 9 Julio - Covey de la victoria pública al final (Perú - Liderazgo para el desarrollo sostenible)

Después de estas semanas de reflexión profunda a través de este medio, cerramos esta etapa del curso de Liderazgo para el Desarrollo Sostenible con sus comentarios a la última parte del libro de Covey. A punto de iniciar dentro de algunos días la experiencia presencial intensiva, les agradecemos el tiempo que dedicaron a realizar las lecturas y sobre todo a dejarse cuestionar por ellas, compartiendo sus pensamientos y descubrimientos con todo el grupo.

El libro de Covey es uno de mis favoritos porque, si bien es cierto que no es una obra maestra en muchos sentidos, sí es capaz de brindarnos un modelo del liderazgo coherente y completo. Una persona no puede ser un verdadero líder si no es capaz de lograr la victoria privada, cuestionando paradigmas, tomando el control de la propia vida, siendo capaz de establecer metas y prioridades. Sin embargo, el trabajo hacia adentro debe complementarse con el desarrollo de competencias sociales fundamentales como el desarrollo de la mentalidad ganar-ganar, la capacidad de ser empático y asertivo, así como el poder trabajar auténticamente en equipo. Todas estas habilidades son sostenidas en el tiempo a través de la renovación, la posibilidad de no descuidar ninguna de las dimensiones humanas para poder vivir una vida plena y satisfactoria.

Este modelo ha sido mejorado por el mismo Covey que agrega a sus siete hábitos un octavo, con el que procura darle mayor profundidad a la labor del líder, que así como debe encontrar su propia voz, debe ayudar a los que trabajan con el a encontrar la propia. De esta manera tenemos un modelo dinámico, incluyente y flexible, que invita a hacer constantemente referencia a la propia experiencia de vida con respecto a cada uno de esos aspectos.

En esta ocasión mi reflexión va un poco más allá del ámbito organizacional en el que normalmente planteamos estas reflexiones tratando de ubicarme a mi y también a las organizaciones en el contexto más amplio: el planeta Tierra. Lo que vengo reflexionando últimamente tiene que ver con la necesidad que tenemos como humanidad de cuestionar nuestra forma de relacionarnos con nuestro entorno. ¿Somos capaces de establecer relaciones ganar-ganar con él? ¿Tenemos la capacidad de entender lo que el medio necesita o sólo nos preocupa satisfacer nuestros deseos inmediatos? ¿Somos capaces de desarrollar estrategias sinérgicas que impliquen un mejor camino alternativo tanto para nosotros como para el planeta? ¿Estamos dando la oportunidad de que nuestro medio se renueve?

Francois Vallaeys (http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=353), experto en cuestiones de ética y desarrollo, habla de la necesidad de incorporar a concepciones tradicionales de la ética, en las que se buscaba que el ser humano fuera bueno y justo, otra dimensión, en la que para ser realmente personas éticas no sólo busquemos ser buenos y justos sino también protectores de nuestro planeta. Así que sin dejar de ver la importancia de mi desarrollo personal o de la mejora de mis relaciones interpersonales o de la construcción de mejores realidades sociales para todos, me doy cuenta de que existe otra dimensión en la que mi capacidad de liderazgo también está teniendo un impacto importante pero de la que pocas veces soy consciente en mi actuar cotidiano. Sin duda un reto interesante en un mundo en el que el contexto económico es primordial pero en el que no nos damos cuenta de que si no cuidamos el contexto ecológico estamos negando la posibilidad de que el otro exista. ¿Y a ti que reflexiones te despertó la lectura de estos últimos capítulos?

No olvides las revistas que les encargamos para la experiencia intensiva de la próxima semana.

¡Nos vemos pronto!

Mi 2 Julio - Covey del inicio al hábito 3 (Perú - Liderazgo para el desarrollo sostenible)


Stephen Covey emplea una metáfora que quiero compartir con ustedes. Él considera que los seres humanos somos en gran medida como aviones con el propósito de llegar al destino planteado. Lo curioso del asunto es que aproximadamente el 90% del tiempo los aviones se encuentran fuera de la que sería la ruta ideal, más corta y más directa, porque tiene que sortear toda clase de dificultades (rutas comerciales, tormentas, corrientes de viento, tráfico aéreo, etc.) ¿Cómo es posible que el avión llegue a su destino incluso con tan adversa probabilidad si consideramos ese desvío constante de su ruta?Hay razones muy importantes, una es la claridad en el destino al que se desea llegar, otra es la oportunidad de recibir información que le permite hacer los ajustes necesarios para no desviarse definitivamente de su camino. En este sentido sería importante también considerar que el piloto del avión no puede simplemente reaccionar a una tormenta regresando al aeropuerto porque la tormenta "no desea" que pasen, tampoco sería lógico empecinarse en seguir una ruta que no respeta las rutas comerciales de aviación. El piloto debe proponer, hacer lo mejor que pueda frente a las circunstancias que enfrenta, utilizar todos los recursos que tenga a la mano para sortear esas dificultades y llevar a su tripulación y pasajeros a puerto seguro.

El problema es que en ocasiones no asumimos que somos nosotros los pilotos del avión y simplemente estamos esperando a que el tiempo de vuelo se acabe y lleguemos, no importa a donde sea ni como sea. Creo que esta primera parte del libro de Covey nos invita a darnos cuenta de que el rumbo de nuestra vida está en nuestras manos, empezando por cuestionar las ideas no reflexionadas que podamos tener al respecto. Lo curioso es que cuando la gente habla de liderazgo, normalmente no tienen en mente esta parte del proceso; la victoria privada queda sepultada bajo un montón de técnicas superficiales que buscan lograr que los demás hagan lo que nosotros queremos, pensando erróneamente que eso es liderazgo. Lo preocupante es que si no trabajamos en cuestionar y ajustar nuestros paradigmas a la realidad, en controlar nuestras reacciones haciéndonos cargo de la manera en que enfrentamos nuestra vida; si no buscamos definir el destino hacia el cual queremos conducir nuestra vida, así como ser congruentes en la definición de nuestras prioridades, esa victoria pública no tendrá fundamentos y será muy frágil y efímera.

Nuevamente el reto está en que podamos conectar con nuestra propia experiencia de vida los principios que Covey propone, de manera que podamos tomar otra vez en nuestras manos esa posibilidad de definirnos y definir el mundo en el que vivimos. Fritjof Capra elaboró un esquema en el que muestra la red de los problemas del mundo. Lo curioso es que este gran físico y estudioso de los sistemas coloca las conductas egoístas y competitivas del ser humano como origen de todas esas problemáticas. Y si en ese nivel está el origen del problema, ¿no será buena idea empezar a trabajar con los individuos? Nosotros creemos que sí porque en la medida que nos damos cuenta de que tenemos un destino común con los otros seres humanos y asumimos la responsabilidad de construirlo, nuestras conductas hacia los demás no pueden seguir siendo las mismas y probablemente eso sea el inicio de la transformación que la humanidad espera con urgencia. ¿Qué descubres de ti mismo en estos capítulos?

Mi 25 Junio - Gelb de Sfumato a Connessione (Perú - Liderazgo para el desarrollo sostenible)


En este punto del camino es pertinente revisar qué tal vamos avanzando en el proceso de desarrollo personal que propone Gelb a través de la aplicación de los principios que guiaron la vida de Leonardo da Vinci, uno de los mayores genios de la humanidad. En esta ocasión nuevamente estos principios nos plantean interrogantes interesantes:

* Sfumato: ¿Qué tan cómodos me siento ante la ambigüedad? ¿Soy capaz de "no saber"? ¿La certidumbre me es imprescindible? ¿Me permito dejarme guiar por mi intuición?
* Arte – Scienza: ¿Soy más lógico o más imaginativo? ¿Aprovecho completamente la potencialidad de ambos hemisferios cerebrales?
* Corporalita: ¿Estoy en equilibrio con mi cuerpo? ¿Cuido mi alimentación? ¿Hago ejercicio cotidianamente?
* Connessione: ¿Soy capaz de descubrirme en conexión con el mundo? ¿Qué tanto establezco conexiones entre cosas que aparentemente no la tienen?

Si bien la propuesta de Gelb parte del desarrollo de la curiosidad, un principio fundamentado en gran medida en la razón, poco a poco nos va invitando a entrar en contacto con otras dimensiones de nuestro ser, abriendo caminos que pasan por el experimentar o por el desarrollo de nuestra intuición. Es curioso como nos sugiere ser cada vez más conscientes de nuestras sensaciones para poder llegar a establecer una relación más integral con nuestro cuerpo. Y por supuesto no deja de lado la dimensión relacional del ser humano, invitándonos a sentirnos parte de un todo en el que no existe nada realmente independiente.

En lo personal la cuestión del sfumato es un reto pues considero esencial estar preparado para la mayor cantidad de eventualidades posible, lo que a veces implica que voy por la vida con un exceso de equipaje que, al final cuando inevitablemente me enfrento a la incertidumbre, me representa incluso una mayor dificultad de adaptarme y fluir ante las nuevas circunstancias. Con respecto al taller que estamos próximos a iniciar, la connessione me parece fundamental porque muchas de las experiencias de aprendizaje que diseñamos requieren que sean los participantes los que rellenen los huecos con sus propias experiencias y aprendizajes de vida. Por eso te hacemos nuevamente la invitación a dejarte llevar por la experiencia, ahora con lecturas después con ejercicios y actividades, procurando tener siempre presente la pregunta: ¿Qué tiene esto que ver con mi realidad en este momento? ¿Qué aprendo de mi mismo a través de estas lecturas o experiencias? Sin duda el tratar de responder ese cuestionamiento dará frutos muy importantes en tu proceso de aprendizaje. Y para ti, ¿qué retos plantean estos principios?

Mi 18 Junio - Gelb de Curiositá a Sensazione (Perú - Liderazgo para el desarrollo sostenible)


Después de estas semanas espero que hayan disfrutado la lectura de los capítulos del libro "How to think like Leonardo Da Vinci" de Michael Gelb. En este libro Gelb propone siete principios para pensar como el gran genio renacentista. No obstante, al avanzar en la lectura de sus planteamientos y al realizar los ejercicios que propone, parece ser que la propuesta es más amplia que el mero pensar pues abarca otras esferas de la vida además de la intelectual como la emocional y la relacional. Coincido con la propuesta del Dr. Enrique Bores de mejor referirnos a la propuesta de Gelb como siete principios para vivir como Leonardo Da Vinci.

¿Y cuál es la relevancia de este personaje en el mundo en que vivimos actualmente? Leonardo ha sido uno de los personajes más exitosos en la historia de la humanidad, con un desempeño notable en muy diversas discplinas, siendo un excelente artista pero también ingeniero, inventor y científico, además de cocinero y músico en sus tiempos libres.

Así que si buscamos un modelo de capacidad de aprender, de creatividad y de excelencia, una opción interesante sería observar más de cerca los secretos de este artista. Desde mi perspectiva, los primeros principios que vamos a comentar en este espacio (curiositá, dimostrazione y sensazione) son el fundamento del potencial que manifestó Leonardo a lo largo de su vida. La insaciable curiosidad ante todo lo que nos rodea, el deseo de aprender en todo momento, el esfuerzo de poner a prueba nuestros conocimientos a través de la experiencia, con persistencia en la exploración y valor para aprender de los errores, y el continuo refinamiento de nuestros sentidos como manera de potenciar nuestra experiencia son sin duda un comienzo retador pero que nos abre a muchas posibilidades. En lo personal disfruté mucho el ejercicio de las 100 preguntas, estuve un poco atorado al principio pero poco a poco fui sintiéndome más fluido y confiado en hacerme preguntas a mi mismo y al mundo. No obstante, el reto no está en conocer estos principios sino en incorporarlos en nuestras prácticas cotidianas. Y para ti, ¿qué fue lo más significativo de estos capítulos?

lunes, 23 de junio de 2008

México, Distrito Federal ...

De regreso a casa
El viernes 20 de junio, regresando de un taller en Cuernavaca, Mor.; tuve la alternativa de tomar por el periférico hacia el norte para tomar rumbo a Toluca/Metepec la ciudad dónde vivo actualmente o, seguir de frente por la Avenida de Los Insurgentes. Viernes por la tarde, a sabiendas de que el tráfico – sin ser viernes de quincena -, sería de miedo. Realmente ya no llevaba prisa eran alrededor de las 14:30 hrs. y no había comido así que, mi única preocupación era encontrar un lugar – cualquiera de los que ya hubiera conocido en mis más de 40 años en Chilangolandia – que me permitiera comer un buen “pellejo” (léase un buen corte de carne) -. Opte por observar como estaría Insurgentes y me encaminé por esta ruta admirando Ciudad Universitaria, recordando mi época del 68 en la Facultad de Veterinaria y me emocioné de ver el edificio de Rectoría y de los murales de Siqueiros, los estudiantes de intercambio y uno que otro paisano perdido en su búsqueda interior y en como encontrar a esa hora un medio de transporte, el que fuera y como fuera.
Mi intención era como lo comenté, observar. Ser un chilango refugiado en Metepec desde hace ya más de 17 años me permitiría redescubrir a la que fue mi ciudad natal …, y, ¡Vaya que la redescubrí! Aproximadamente un 80% de los restaurantes en donde alguna vez tuve comidas o desayunos o ya no existían o fueron remplazados por restaurantes tipo “fast-food” el otro 20% me parecía estar esperando. Sin embargo continué por Insurgentes y me daba cuenta de que ya no pertenecía a esta ciudad, cuando menos ya no del todo. Sus calles han cambiado en su sentido de circulación, las personas todavía van con mucho mayor prisa de la que yo conocí, la tardanza diaria que yo viví en lo finales de los 80´s de manejar de 3 a 4 hrs. diarias yo creo que hoy bien pudieran ser fácilmente de 5 ó 6 horas. No sé si fue la añoranza o el deseo de experimentar ese olor a smog, la prisa o carrera de ratas, el estres o incluso la inseguridad lo que yo nuevamente viví, pero; curiosamente sin la prisa de los demás… Fue una sensación muy especial, demasiado especial diría yo. Realmente después de haber vivido por más de 40 años ahí, ese mundo cunado menos, ya no es el mismo aunque algunas cosas parecieran haberse detenido en el tiempo otras simplemente ya no son ni serán las mismas, ¡Nunca más!
Observé y observe, el metrobús con su calle especial estorbando para unos – los automovilistas -, ayudando para otros - los que no tienen la oportunidad de contar con un automóvil -; las personas manejando sus carros a mi alrededor con sus ventanas hasta arriba tal vez por el miedo – lo más seguro o por su aire acondicionado, preocupadas por los tiempos, por el llegar a una cita o regresar a trabajar y, ¿Yo? Sin ninguna prisa simplemente observando…, las esquinas repletas de transeúntes dispuestos a arriesgarse a pasar toreando los coches y llegar sanos y salvos al otro lado de la calle, los “valet parking” dispuestos a todo con tal de ganarse una propina o ver algún cuerpo de mujer bajarse de un hermoso auto ultimo modelo. En fin un Distrito Federal en pleno viernes visto desde el puesto externo de un observador sin prisa y sin tiempo que perder, al contrario con todo por ganar. Un observador que se dio cuenta de que ya no pertenecía ni al tiempo ni al lugar pero que sin embargo su esencia todavía vaga en esta al mismo tiempo hermosa y terrible megalopolis.
Concreto, smog, humo, multitudes llenas de prisa, ansias y temores; millones de autos y medios de transporte varios, poco verdor mucho gris, pobres y ricos, en fin esa es y sera siempre mi ciudad…
¡Gracias a Dios ya era viernes y yo, sin prisa!

martes, 17 de junio de 2008

Nuevamente, ¡El Mundo es Plano!



“La imaginación es más importante que el conocimiento”
Albert Einstein


En los artículos anteriores referentes a este mismo tema he intentado plasmar lo que Thomas Friedman autor de este interesante libro, comenta acerca de cómo el mundo por medio del apoyo de la tecnología y de diversos mecanismos de interrelación humana – para mi mucho más importantes aún -, y de creatividad, se ha hecho plano; es decir, el campo de juego se ha nivelado de tal manera que todos podemos bajo ciertos “factores aplanadores” (10 para él), participar de una manera más rica, más colaborativa y sobre todo agregando valor a lo que hacemos.
Este artículo no sé si sea el último que escriba con respecto a este libro, pero Friedman termina su libro con dos reflexiones que me parecen muy importantes:
1. La geopolítica y el mundo plano, donde habla de aquel mundo que todavía no es plano continúa siendo “redondo” – y que, quién sabe si llegará algún día a ser plano -; y de lo que denomina la “Teoría DELL de Prevención del Conflicto” y,
2. La Imaginación como corolario a toda esta exposición. Imaginación que puede ser utilizada en pro o en contra del aplanamiento de nuestro mundo (como ejemplos cita las fechas de 9/11 con el derrumbamiento del muro de Berlín y sus consecuencias benéficas para el mundo libre y la del 11/9 que con la explosión del terrorismo hace que nuevas y viejas barreras renazcan y no sólo eso sino que estas fuerzas utilizan las herramientas del mundo plano para llevar a cabo sus amenazas).
En el primer punto hace su aparición un concepto que aún cuando no es ya nuevo su utilización y estudio comprende un sinnúmero de artículos de investigación y de análisis me refiero al concepto de cadena de abastecimiento. Friedman lo ejemplifica de manera singular apoyándose en la organización DELL - y un pedido particular de una lap-top para su uso personal -, y su amplia cadena de valor la que comprendió más de 400 compañías de Norteamérica, Europa y principalmente en Asia, 30 componentes principales y que si no hubiera habido una demora de partes en Malasia, el tiempo que hubiera transcurrido desde su llamada telefónica a un “call center” (probablemente en India), tan sólo 4 días (en realidad tardó el pedido 17 días debido a esta tardanza).
¿Cómo este tipo de cadenas de abastecimiento pueden prevenir al conflicto? Para este escritor y periodista el tener tantas relaciones comerciales entrelazadas y de importancia para todas las partes – en algunos casos de importancia vital para la seguridad nacional y (o) la continuidad en un mundo de economías interrelacionadas -, hace – lo demuestra con uno de los conflictos recientes India – Pakistán que se detiene debido en gran parte a la influencia positiva y comercial de General Electric y otras grandes organizaciones-; que los países busquen solucionar y no agrandar sus conflictos.
Por otra parte y en un segundo punto de este comentario, la imaginación aún cuando en la historia de la humanidad nunca ha dejado de ser muy importante es en la actualidad imprescindible, en un mundo plano nos dice Friedman, existen tantas herramientas de colaboración y bienes disponibles para tantos que adicionados al poder de creación de contenidos y de su globalización podrán hacer la diferencia. Y concluye, hay algo precisamente que no puede ser considerado como una mercadería (“commodity” en inglés) que es la imaginación es decir, el contenido y las cosas que nosotros deseamos crear o soñar y hacerlas realidad. Estas herramientas de colaboración hacen que “los pequeños actores puedan actuar como las grandes estrellas”. (Recomiendo acceder al blog de mi colega Dr. Enrique Bores acerca de esta temática “ajaeureka.blogspot.com”).
El capítulo final de su libro trata principalmente del tema de la imaginación y como utilizarla positivamente, el temor al terrorismo y su posible influencia en volver a tener un mundo redondo, peor con lo que me quedo es con la lucha constante por ser optimistas y tener un mundo en donde la tecnología por más importante que esta sea, no puede y no va a desplazar a una imaginación llena de esperanza, reafirmando a la vida y plena de tolerancia hacia los otros. La tecnología y la imaginación constructivas deberán prevalecer sobre las negativas.
Este último párrafo me lleva a pensar en lo que hemos un grupo de amigos y yo enseñado en por ya más de 15 años (mi caso, el de mi colega Bores de más de 25 años y el de mi colega Luis Gerardo González por más de 8 años), lo más importante se encuentra en el interior de cada uno de nosotros y lo que hagamos deberá ser lo que represente nuestro yo interior, es decir nuestros actos demostrarán el principio “de adentro hacia fuera” y también que nuestras relaciones y el liderazgo congruente que hagamos deberán llevarnos a un beneficio común.
Una de sus reflexiones finales versa sobre la pregunta ¿Sueños o Memorias? Refiriéndose a si una persona o incluso un país debe centrarse en recordar lo bueno que fue y quedarse en ese pasado (por más bueno que éste haya sido) o, construir su futuro y sus sueños por medio del esfuerzo y la imaginación presentes. El cambio sólo será posible si tiramos el libro de reglas y de normas que ha trabajado bien por ya tanto tiempo.
Algo que es agradable leer de este autor estadounidense es que se da cuenta de que el rol de los Estado Unidos debe y deberá ser no el de una nación que exporte el miedo sino que exporte esperanza. Que no se detenga en el 9/11 sino en el 4 de julio y en el 11/9 tomando a estas fechas como fundamento de valores como libertad, tolerancia y coraje a cambiar.
Es conveniente terminar este comentario con una consideración acerca de la imaginación, esta se forma y desarrolla de acuerdo con Friedman por medio de dos fuerzas:
a) Las narrativas de donde se nutren las personas – historias y mitos que una sociedad tiene y se transmite -, y como estas narrativas alimentan a su imaginación y
b) El contexto en el que crecen ya que éste tiene un gran impacto en la percepción de su(s) mundo(s).
Aquí lo interesante se pregunta, es; si siendo un extraño a contextos que no son los nuestros, ¿Cómo colaborar para apoyar en modificarlos de manera positiva hacia pensamientos e imaginaciones como las del 11/9?
Obviamente siempre que estas naciones deseen hacerlo…
Me da un poco de tristeza terminar de leer este libro pero estoy seguro habrá que referirse a “El Mundo es Plano” en el futuro cercano.

miércoles, 11 de junio de 2008

Barack Obama llegará a la Casa Blanca


Un Afroamericano en la Casa Blanca
Imagen: una piel de oveja, una oveja nunca saquea, una oveja nunca engaña, una oveja es tonta y dócil.
Cubierto con una piel de oveja, un zorro puede entrar en el gallinero sin ser detectado
[1]
Nuestras palabras y acciones son nuestra congruencia
Siempre me ha fascinado la relación México – Estadounidense dado que mi familia es y fue de diplomáticos de carrera, mi abuelo Francisco Castillo Nájera, Doctor – Urólogo y General de División fue embajador de México en los Estado Unidos durante la presidencia del General Lázaro Cárdenas y llegó a ser Secretario de Relaciones Exteriores tiempo después con el General Manuel Ávila Camacho, un tío mío Guillermo Castillo Nájera fue cónsul en varios países del mundo y realizó su carrera diplomática en la Secretaria de Relaciones Exteriores y por último un primo hermano homónimo de mi abuelo fue embajador de México en Suecia; de ahí seguramente la atracción por la diplomacia y la política.
Por otra parte en el magnífico libro de Alan Riding “Vecinos Distantes” (1985), su autor hace hincapié en la crisis vivida en el sistema político mexicano durante esa época e incluso previó el fin del sistema de partido único en el poder y examinó algunos de los retos estructurales que actualmente estamos viviendo no sólo en México sino en algunos países de Latinoamérica. Y como Enrique Krauze comentara en su tiempo basado en chismes y entrevistas de carácter personal sin ser un conocedor de nuestra cultura e historia, Riding plasmó en su escrito la esencia de nuestra distancia y cercanía con el pueblo estadounidense.
Las relaciones bilaterales México estado Unidos nunca han sido fáciles como tampoco la relación del gigante del Norte con Latinoamérica. La importancia del artículo que a continuación comento tiene que ver con quién muy seguramente ocupará a finales de este año la Casa Blanca.
Leyendo ayer (martes 10 de junio de 2008), en la sección Internacional del periódico Reforma en su página 2, Moisés Naim en su columna “El Observador Global” nos platica acerca de lo que sucedió en la contienda demócrata por la nominación presidencial en los Estados Unidos de América y sobre todo comenta lo que le pasó en dicha carrera política a Hillary Clinton y los porqués de su derrota ante un candidato de raza negra: Barack Obama.
Nos dice “Era imposible, explicaban los expertos, que un desconocido con un nombre raro, sin dinero, ni base política propia o arraigo en el Partido Demócrata pudiese ganarle a Hillary Clinton. Además es negro. Los expertos se equivocaron. Evidentemente no estamos en presencia de un político más”. Y la pregunta ¿Qué le pasó a Hillary? Se responde con algunos planteamientos como:
1. El mismo Barack Obama: extraordinaria combinación de inteligencia, historia personal, carisma y talento político.
2. La “radioactividad” de George W. Bush que contamina a los Clinton dada la vida política que tienen en la capital americana. Los Clinton a querer o no, simbolizan la hipocresía, las mentiras y las artimañas políticas de dicho entorno: el “establishment”.
3. La misma cercanía de su esposo y ex presidente, Bill Clinton enviando el mensaje de la continuidad y de una dinastía Clinton similar a la Bush.
4. Los errores de estrategia y de organización sobre todo en su enfoque a cambios ya muy trillados: economía, salud o Iraq y también en su campaña financiera donde a comparación de Obama – a quién le sobró dineros en esta contienda -; Hillary tuvo que inyectar 11 millones de dólares de su propio dinero y aún así tuvo un déficit.
5. Aún cuando en su condición de mujer llamó la atención del electorado femenino, su edad más su condición de política profesional con gran experiencia no le fueron suficientes con el – curiosamente – mismo lado de la moneda: el llamado a las “minorías electorales” donde Obama causó también estragos, dado su llamado al cambio y a las juventudes demócratas.
Una vez analizadas estas causas que nos muestra en su artículo el analista Moisés Naím:
¿Qué significado tendrá para Latinoamérica el que Barak Obama gané la presidencia en los Estados Unidos el próximo Noviembre?
Primeramente creo que si ganará estas elecciones – mi pronóstico -, considero la sociedad norteamericana ya está lista para un presidente afroamericano y, se encuentra muy cansada de los malos políticos comunes y corrientes: amañados, hipócritas y con el imperialismo a flor de piel. Su significado inicial será de esperanza.
Posteriormente este deseo de Latinoamérica de ser tomada en cuenta en igualdad de circunstancias creo se irá diluyendo, Obama encontrará un país en crisis: financiera y de un déficit presupuestal inimaginable, Irak e Israel y el balance geopolítico, los precios de los combustibles y la ecología, China y su deseo de ser tomada en cuenta en otro sentido aparte del meramente económico, Europa y su desdén, pero sobre todo, la falta de fe de sus ciudadanos por la poca o nula congruencia de su antecesor.
El tiempo que tendrá para limpiar su casa antes de voltear la cara a lo que muchos mexicanos pensamos nos han considerado por mucho tiempo, su traspatio, deberá ser breve con acciones contundentes y efectivas para entonces realizar lo que en su época quiso hacer John F. Kennedy y que no le dieron tiempo: una América unida y poderosa, más no con un solo actor sino con toda una compañía teatral.
El ejemplo de democracia que han dado estos contendientes demócratas en los Estados Unidos debería ser una muestra de lo que nosotros debemos hacer, porque no sería justo dejarle todo el paquete de nuestro desarrollo a un político que ha demostrado con hechos su congruencia. A nosotros nos queda analizar como coordinar esfuerzos conjuntos y como apoyar cualquier tipo de ayuda bien entendida; no prestamos, no endeudamientos mayores, sino inversiones productivas y auto controladas con resultados fehacientes y de corto y largo plazos, en donde todos nuestros pueblos tengan la opción de luchar por su desarrollo en igualdad de circunstancias y con una mente dispuesta a ganar – ganar.
Nosotros tenemos que ayudar si no me temo las cosas seguirán siendo iguales o empeorarán.
Nosotros también creeremos…, si Obama por fin decide hacer que en una relación de respeto el pueblo estadounidense voltee a Latinoamérica.
[1] Cita en Las 48 Leyes del Poder, Robert Greene, Editorial Atlántida; México, 1998, p.63.

Mi 11 Junio - Goleman y Senge (Perú - Liderazgo para el desarrollo sostenible)

Lo primero que queremos hacer es aprovechar este espacio para darte la bienvenida al Taller de Liderazgo para el Desarrollo Sostenible. Durante aproximadamente un mes, vamos a estar trabajando juntos a través de este medio, preparando el camino para la experiencia presencial.
En muchos sentidos los modelos de Peter Senge y Daniel Goleman pueden enriquecerse mútuamente ya que ambos nos muestran la importancia no sólo de las competencias públicas del liderazgo, que son las que normalmente asociamos con el concepto, sino de lo fundamental que es el preocuparnos por nuestro desarrollo personal para poder potenciar no sólo nuestras capacidades sino las de aquellos que nos rodean. Las aptitudes personales de Goleman (autoconocimiento, autorregulación y motivación) nos refieren al concepto de dominio personal de Senge, mientras que la relación entre las aptitudes sociales de Goleman (empatía y habilidades sociales) es clara al considerar procesos como el compartir una visión y aprender como equipo, propuestos por Senge.
Creo que un cuestionamiento importante al ir avanzando en el conocimiento de estas propuestas teóricas será el descubrir qué tanto hemos desarrollado o no estas competencias en nuestras propias vidas. Las teorías no son más que mapas, lo importante es explorar de manera personal y auténtica ese territorio fascinante que somos nosotros mismos, aventurándonos incluso a ver lo más profundo de nosotros mismos. ¡Así que comencemos!

Después de leer a Senge y a Goleman, ¿cuáles son tus tres reflexiones más importantes? Recuerda que la ideas es realizar una aplicación personal de lo leído.

martes, 10 de junio de 2008

Cuando nos quedamos dormidos...


Cuando nos quedamos dormidos…
“Sería increíble que Asia se hiciera tan rica como América latina”
“No existe ningún pensamiento que este siendo razonado
en Occidente o en Oriente que no este activo en alguna mente hindú”
E. P. Thompson historiador inglés
En un interesante artículo la revista América Economía en su NEWSLETTER DE EDICIÓN N° 359 del 23 de mayo pasado, revisa la entrevista que se le hizo a Harinder Kohli hindú creador del Foro de Mercados Emergentes evento anual a nivel mundial en donde comenta acerca del rol que deben de tener precisamente dichos mercados.
El término de mercado emergente se utiliza para referirse a países que se encuentran en varias etapas de desarrollo, con bajos ingresos, también conocidos como Tercer mundo incluyendo actualmente a aproximadamente 156 naciones que representan el 84% de la población del mundo y que se han caracterizado por contar con vastos recursos naturales y una mano de obra barata (referirse al libro de “Mercados emergentes. Una guía práctica para corporaciones, prestamistas e inversionistas” por Jeffrey C. Hooke, 2001)
Curiosamente países como Singapur, Hong Kong y Taiwán que hace 25 años se encontraban en esta clasificación hoy son ejemplo a seguir como muestra de lo que un país puede hacer en pro de su desarrollo.
El paradigma mío como de muchos otros – considero yo -, es haber creído que Asia actualmente está muy por encima de Latinoamérica en crecimiento económico per cápita y ello curiosamente todavía no es cierto, de ahí el título y de este comentario en el blog.
Lo más impactante desde mi punto de vista, de esta entrevista, es el llamado a Latinoamérica para no quedarnos dormidos. Hace alrededor de 50 años América Latina crecía a un ritmo superior al de Asia y África y su ingreso per cápita era 7 veces más alto que el de Asia, hoy apenas es del 50% más elevado. Si la tendencia continúa así, comenta este artículo en 15 – 20 años Asia llegará a tener un ingreso similar al de Latinoamérica yo creo lo superará…
Lo más impactante es que nuestra región latinoamericana tiene más recursos que Asia, que comenzamos antes que ellos nuestro desarrollo pero que no hemos aprovechado bien el tiempo ni aprendido de sus lecciones (Singapur, Corea del Sur, Vietnam por citar tan sólo algunos ejemplos de desarrollo sostenible). Incluso hoy día África está creciendo a un ritmo mayor que el de Latinoamérica.
El reto consiste en unir fuerzas no importando creencias políticas ni modelos económicos, hacer y conformar redes sociales que de lo individual lleguen a lo nacional y al conjunto de países latinoamericanos para coincidir y que el inicio de este artículo quede en el pasado y se convierta en “Cuando despertamos…”.
Tan sólo una reflexión que ojala se convirtiera en muchas acciones.
Puede accederse a esta noticia en la siguiente dirección:
http://beta.americaeconomia.com/revista/seria-increible-que-asia-se-hiciera-tan-rica-como-america-latina.html

lunes, 9 de junio de 2008

La Psicología Social del Éxito y La Amenaza de los Estereotipos sobre el Desempeño


“Lo que pensemos que somos determinará como nos desempeñaremos y
en lo que seremos capaces de convertirnos”

En un magnífico artículo denominado “La Psicología Social del Éxito” que apareció en la revista “Scientific American MIND”, fechado Abril/Mayo 2008, Volumen 19, Número 2 páginas 24 - 31; se discute el papel que juega el conocer por parte de un individuo si es o no apto – de conformidad a una percepción o estereotipo - para algo dentro de un grupo social determinado. Ello conlleva a que si los integrantes del equipo de fútbol de Inglaterra están conscientes y se les hace saber que en los últimos campeonatos mundiales el equipo de fútbol inglés ha fallado o perdido de 7 series de penales 6 de ellas, lo más probable es que si se enfrentara a una nueva serie de penales seguramente la perdería…; o, sí a las mujeres que tuvieran que tomar una prueba de habilidad matemática se les comentara previa a ella, el que el género masculino es mucho mejor en este tipo de exámenes, seguramente en promedio tendrían un desempeño menor al de los hombres. ¿El efecto Pigmalión nuevamente?
¿Podríamos hacer algo al respecto? O, ¿La amenaza de los estereotipos siempre estará presente ante nosotros?
Para poder hacerle frente a esta amenaza es necesario de acuerdo con los autores de este artículo - Alexander Haslam, Jessica Salvatore, Thomas Kessler y Stephen D. Reicher -; conocer el proceso que nos conduce a este tipo de profecías auto cumplidas. El proceso se compone de varios elementos como:
1. La carga cognitiva mejorada o enriquecida en donde como ejemplo nos proporcionan un estudio realizado en la Universidad de Padua en Italia - Mara Cadinu, Anne Maass y colegas -; donde a un grupo de mujeres se les aplica una prueba matemática después de haber sido expuestas al estereotipo de que los hombres son más hábiles en este tipo de actividad y, se descubre que tienen pensamientos tales como: “no soy buena para las matemáticas” ó “estos ejercicios son muy difíciles para mí”.
2. Aprender a realizar cierto tipo de tareas como si no fueran mentalmente demandantes apoyándose en un estudio realizado por Beilock, Rydell y McConnell (2007), sería como cuando aprendemos la tabla de matemáticas de memoria utilizando de esta manera la llamada memoria de largo plazo.
3. Entendimiento de las causas de la amenaza por estereotipos y en particular los procesos de la memoria y su relación con la dinámica de los efectos de ciertos estereotipos.
Sin embargo no todo está relacionado al proceso cognitivo y el hacer este análisis sin considerar otras variables sería limitado. Podemos utilizar a los estereotipos en nuestro beneficio y ellos pueden llevarnos a mejorar nuestro desempeño.
Estudios conducidos en la Universidad de Harvard por Margaret Shih (1999) demostraron que si a un grupo de mujeres asiáticas se les hacía pensar y enfocarse en su condición de ser asiáticas – por ende mejores en matemáticas que las demás razas – en lugar de en su género – las mujeres son malas para las matemáticas -; se obtuvieron mejores resultados cuando se les hizo énfasis en esta condición que cuando no se les decía nada.
A este tipo de estereotipo positivo Gregory Walton y Geoffrey Cohen en un meta análisis realizado en 2003, le denominan “estereotipo que levanta” o en términos que pudiera bautizar o acuñar como “estereotipos potenciadores”.
Apartándonos de las teorías cognitivas de los estereotipos existen psicólogos como Steven Spencer de la Universidad de Ontario que piensan que los estereotipos son causados por la necesidad de tener una identidad social donde las personas son llevadas a pensar de sí mismas con relación a ser parte de o ser miembro de un grupo en particular: hombre o mujer, asiático o, etc.
Pero cuidado, la identidad social puede ir en contra de las aspiraciones personales cuando un individuo no está de acuerdo con percibirse de manera inferior a lo que ser miembro de su grupo comprende o abarca y de aquí se desprende la pregunta: ¿Podremos sobreponernos a estos estereotipos de desempeño? ó mejor aún ¿Cómo aprovecharlos?
Nuevamente este interesante artículo nos propone ciertas estrategias como:
a) Movilidad social, entendida como actividades personales, individuales como la que proponía Beilock (aprendizaje de memoria). Sin embargo esta estrategia tiene una limitante no ataca al problema de lleno, simplemente le da la vuelta y lo evita.
b) Creatividad social, comprendida como la utilización de estereotipos del interior del grupo (“in-group sterotypes” en ingles) para disminuir la amenaza y el impacto de pertenecer a grupos con menos ventajas. Es decir, debemos aprovechar las percepciones o estereotipos grupales para comprendiéndoles detonar nuestras fortalezas.
El ejemplo que nos proporciona es un experimento realizado en estudiantes de psicología donde al comparárseles con estudiantes de física se auto perciben como débiles para considerarse “científicos” pero aptos para considerarse “artistas” sin embargo al comparárseles con los artistas se consideran a sí mismos aptos para realizar trabajos científicos y no artísticos. Luego, ¿Qué hacer? Si utilizáramos un estereotipo potenciador, cuando este grupo de estudiantes de psicología tuvieran que hacer un trabajo científico deberíamos de compararles con un grupo de artistas y por el contrario si tuvieran que realizar un trabajo artístico compararles con un grupo de físicos. Luego:

“Para llevar a cabo transformaciones de estereotipos al interior de los grupos los líderes y otros agentes de cambio, debieran alterar las dimensiones de las comparaciones, el marco de referencia comparativo o el significado de atributos particulares”

c) Competencia social por medio de provocar oposición al status quo fundamentada en el grupo, es decir una resistencia activa, retando la legitimidad de las condiciones existentes y por ende a los estereotipos que intentan definir al grupo como inferior o menor a algo. El ejemplo que plasma este artículo es el de Steve Biko – activista sudafricano de los 70s – (http://es.wikipedia.org/wiki/Steve_Biko).
Cuál de estas tres estrategias perseguiremos dependerá de varios factores – de conformidad a la teoría de la identidad social -, variables estructurales y políticas así como cognitivas y psicológicas. El cambio es tanto una parte de nuestra realidad como lo es también la estabilidad.
Pero, lo más importante de este artículo desde mi punto de vista, es que nos muestra caminos de cambio y de posibilidad, senderos en donde podremos encauzar a nuestros estereotipos de forma creativa y no dejarnos envolver por los comparativos hacia lo que nuestros diferentes grupos comprenden o entienden, o los mismos deseos de reconocimiento que pudiéramos tener e intentar ser nosotros mismos a través de la comprensión de nuestro yo y de nuestros estereotipos.

El Mundo es Plano (1)


El Mundo es Plano (1)


Pensamientos y reflexiones acerca del libro “The World Is Flat” de Thomas L. Friedman, Ed. Picador, Nueva York, 3a. edición, 2007.

El libro al que me refiero realmente me ha fascinado, no es que algunos de los pensamientos de este autor (ganador por tres veces del premio Pulitzer por sus trabajos en “The New York Times”) sean totalmente novedosos, sino es la forma en que los presenta y el giro que les da al tomar la opinión de personajes expertos de actualidad más el apoyo de ciertas referencias academicas lo que le hace tan atractivo. Claro está la forma de presentación y algunos datos de sus entrevistas hacen de este libro algo innovador.
Comienza como muchos libros de negocios cuestionando primeramente ¿Cuál es mi negocio? y en segundo lugar que valor agregado le puedo dar. ello también lo podemos aplicar a nuestras vidas,,, después retoma el tema de la globalización – que afecta atoas las personas y cosas, desde la potenciación individual, hasta la cultura y el como operan las organizaciones -.
Fenómeno que está aquí y que nos guste o no llegó para quedarse por lo que tendremos que, como personas, como organizaciones, como estados, como países y como mundo, que redefinir nuestro actuar y nuestras estrategias para poder primero sobrevivir, después luchar en dicho nuevo entorno y, más adelante estar si possible, major que hoy. Para ello hay que entender este mundo plano y es por ello que Friedman define 10 grandes “aplanadores” de este mundo globalizado.

Los 10 “aplanadores”


1. 11/9/89 La Nueva Era de la Creatividad . Cuándo se derribaron los muros y se dió de alta al Windows.

La caída del muro de Berlin en noviembre de 1989 marca toda una nueva era. Por una parte desaparece un mundo bipolar – hasta hoy cuando menos -, y también la guerra fría. Haciendo de nuestro medio ambiente uno más hostil desde el punto de vista de un capitalismo a ultranza pero por otro uno más creativo, más innovador y con la posibilidad de interactuar aún más entre todos nosotros a través de la tecnología. Friedman nos comenta que“al final de la década de los 80’s y comienzo de los 90´s la conjunción y la difusión de las computadoras personales, las máquinas de fax, Windows y los módems dónde el marcaje telefónico permite comunicarse a una red telefónica global crean la plataforma básica que empezó la revolución de la información global”.
No tan sólo fueron barreras físicas las que se derrumbaron, fueron ideologías, formas de comunicarse, formas de trabajar juntos o desunidos pero en tiempo real o virtual conectando a todo aquel que tuviera acceso a la tecnología informática. La rapidez y la mejora en la interconectividad aparecen como nunca antes lo habían hecho.

2. 8/9/95 La Nueva Era de la Conectividad: Cuando la Web salió a la luz y el Netscape se hizo publico.

Un espacio imaginario: la WWW o “World Wide Web” (Red a todo lo ancho del mundo) hace su aparición para que nos permita estar aún más conectados: documentos, sonidos, imágenes, videos e información todo junto o separado ¡Ahí están, al alcance de un teclado! Y no solo eso aparece la oportunidad de tener una razón latente en todo ser humano: cambiaríamos nuestros hábitos siempre y cuando esa razón sea lo suficiente mente fuerte y, todos tenemos la urgencia y la necesidad innata de comunicarnos, de conectarnos unos con otros.

3. El Software de Flujo de Trabajo.


Pero, ¿Qué sucede? En 10 años existen más de 800,000 usuarios y tienen el deseo no sólo de enviar correos electrónicos o de bajar de la red películas e imágenes, ellos tienen el deseo de crear, de comprar, de vender, de tener herramientas útiles para sus organizaciones y obviamente, desde cualquier rincón del mundo.
Se inventan los protocolos y las plataformas para flujos de trabajo, la combinación del correo electrónico y las PCs son la primera de ellas.


4. “Uploading” : Desencadenando al poder de las comunidades


Comienza a utilizarse la red para subir programas comunitarios, valga un ejemplo con “Linux” competencia libre y gratis de Windows y muchos “geeks” o más comunmente “nerds” intelectuales, interactuan con una red infinita de colaboradores con el único afán de ser reconocidos y de que personas ya sea en China, Centroamérica, Europa, etc. puedan ser capaces de interactuar. ¡Las comunidades son libres!


5. Terciarización, “Outsourcing :Y2K”

Cuando la supuesta o no amenaza del año 2000 – cambio en todas las computadoras y programas del mundo de los dígitos 999 al 000 – el mundo se encontraba preparado tecnológicamente para hacer frente a este fenómeno. Pero, no lo estaba – o así lo creíamos cuando menos -, para operar todo al mismo tiempo. ¿Dónde obtener a tanta persona calificada? Nadie lo imagino pero el suficiente personal técnicamente capacitado se encontró en la India. Los Ingenieros hindús expertos en informática, operaron con éxito todo aquello que se les solicitó para sortear este problema. Hoy en día la India es el segundo comprador mundial de fibra óptica…

6. “Offshoring”: Corriendo con gacelas, comiendo con leones


China e India han venido a cambiar el entorno geopolítico y económico de nuestro mundo. Hoy nadie debe pensar en la globalización sin tomar en cuenta a estos dos importantes actores. Comienzan a marcar el paso, no importa si somos gacelas, cebras o leones, todos al comenzar cada día tenemos que correr.


7. Cadenas de Abastecimiento: comiendo sushi en Arkansas


Una cadena de abastecimiento pudiera definirse como el método de colaboración horizontal entre proveedores, minoristas y clientes para crear valor. El encabezado de este aplanador se entiende como algo que pudo ser una idea hace 15 años o menos y hoy es una realidad. Los productos y servicios de todo el mundo están disponibles a todo el mundo… y para ello el manejo de la información, de los inventarios, de la logística más la coordinación de las personas es vital.


8. Insourcing: Lo que realmente están haciendo los muchachos en shorts café muy chistosos


Hoy día las organizaciones pequeñas pueden actuar como grandes y las grandes en ocasiones deben actuar como pequeñas. ¿Cómo manejar un millón de llamadas diarias? ¿Cómo hacer que una compostura en lugar de 15 tome tan solo 3 días?
UPS (united Parcels Service) como un ejemplo.

9. “ In – Forming”: Google, Yahoo! MSN Web la búsqueda y los buscadores


Es una forma de colaboración muy especial. Es la analogía de lo que para la organización significa y ahora es para el individuo: el subir información, la terciarización, la información al instante, las cadenas de abastecimiento y la producción fuera de sus fronteras. Todo lo que antes era solo possible par alas organizaciones hoy día está a la mano de cada uno de nosotros.


10. Los esteroides: Digital, Móvil, Personal y Virtual.


Aunado a los otros 9 aplanadores, este ultimo aplanador les da mayor fuerza haciéndoles digitales, móviles, personales y virtuales.

La aventura comienza, esto es solo un pequeño adelanto de todo lo que hay en este libro, la vida ya no es ni será igual ni en lo personal, ni como país, ni como mundo.


La mayor reflexión para mi es , como países en desarrollo ¿En donde queremos estar? ¿Gobalización 1.0, globalización 2.0 ó globalización 3.0?


Página protegida contra violaciones de derechos de autor por Copyscape

El Mundo es Plano (2) - y La Vírgen de Guadalupe


Pensamientos y reflexiones acerca del libro “The World Is Flat” de Thomas L. Friedman, Ed. Picador, Nueva York, 3a. edición, 2007.


Existe un tema que para Iberoamérica y en particular para los países en vías de desarrollo que debe ser muy interesante, se trata del capítulo dónde Friedman comienza platicando acerca de como algunos periodistas y algunos ejecutivos se dieron cuenta de que la globalización no era un juego cualquiera. Uno de sus capítulos – el # 10 para ser exactos -, “The Virgin of Guadalupe” le sirve como ejemplo de que para nuestros países la globalización les cayó de sorpresa. Al voltear de cabeza una estatuilla de la Vírgen de Guadalupe su asombro fué que tenía grabada la leyenda “Made in China”. No sé el por que de la sorpresa ya que China desplazó a México desde el año 2003 como el segundo exportador al mercado de los Estados Unidos ( el primero y creo por ya no mucho tiempo es Canadá).


De hecho la traducción parcial de dicho párrafo en este libro dice: “Una de las cosas que comencé a hacer fue preguntarle a las personas, dígame ¿Cuándo descubrió que el mundo era plano? Así que le pregunté a algunas personas - periodistas y personal del Banco Central de México -, y me dijeron, fue hace un par de años. Como sabe, la Santa Patrona de México es la Virgen de Guadalupe. Hace como un año descubrimos que se estaban importando de China estatuillas de la Virgen de Guadalupe. Cuando eres un país manufacturero de bajo salario y estás importando a tu santo patrón de China, tu mundo es plano."


Aún cuando la virgen morena es santa patrona de México el ejemplo sirve para toda latinoamérica.


De hecho los chinos lo mismo que los hindues hablando de su interacción con el coloso del Norte, “primero le tenían miedo a dicha relación, después querían bailar con el lobo, pero ahora quieren convertirse en lobos”.
¿Y nosotros, nuestros pueblos?


Siendo como lo comenta Friedman, un abogado por la causa de la globalización, no sin reconocer que tiene sus pros y sus contras, le atribuye que los paises quienes han hecho y adoptado políticas proglobalización, han hecho que el número de sus pobres en terminos relativos y absolutos se reduzca, como ejemplos las propias China e India además de Irlanda.


¿Cómo?


No da una receta única cada país deberá aplicar sus políticas de conformidad a su cultura, pero los lineamientos generales que menciona como posibles vías de desarrollo son:


1. La introspección o en términos más de comportamiento humano y organizacional: la interiorización o autoconocimiento. Aplicada de manera cruda, brutal, incluso hace una especie de metáfora con AA (Alcohólicos Anónimos) y sugiere que cada país comience con: “Mi nombre es México y estoy en vías de desarrollo, no estoy viviendo a lo que es mi potencial”


2. La reforma “al mayoreo” implica el que se entre a la etapa de globalización 2.0 y que básicamente incluye: a) la infraestructura de conectividad adecuada desde internet barato y de banda ancha, hasta carreteras, aeropuertos y teléfonos celulares, b) el sistema correcto de educación para promover el que los individuos innoven y colaboren entre sí, c) la gobernanza adecuada desde una política fiscal correcta y promotora de inversiones y transparencia hasta la calidad misma de su burocracia y, por último d) el medio ambiente adecuado, que comprende desde el cuidado del entorno y la ecología hasta la retención y preservación de los trabajadores del conocimiento


3. La reforma “al menudeo” se entiende como no sólo tener y aplicar recursos sino hacerlo bien, muy bien. Se enfoca principalmente a la desregulación haciendo énfasis en que no se trata de que no exista ningún tipo de ésta. Sus elementos más relevantes serían: a) Simplificar y desregular en dónde sea factible en mercado competitivos, b) Reforzar los derechos de propiedad y de autor bajo la iniciativa peruana (Hernando de Soto), c) Expandir la utilización del internet como medio para cubrir requisitos de regulaciones y (o) legales, d) Reducir el involucramiento de las cortes jurídicas y por último e) hacer de las reformas un proceso de mejora continua.


4. "Seguir a los duendes", con ello nos da el ejemplo de lo que Irlanda ha hecho en los últimos 20 años, de un país dividido por las pugnas religiosas y políticas a uno de los paises con una de las economías más fuertes y prósperas de Euroapa, por medio de un programa de austeridad fomentando el ahorro interno y cortejando y atrayendo a la inversión extranjera logro primero educar a su fuerza de trabajo por medio de apoyos a la educación pública y enfocándose más adelante en ciertas áreas industriales y tecnológicas (médico-farmacéuticas y de tecnologías de información) aunado todo ello a lo visto en los puntos anteriores (introspección, mayoreo y menudeo) logro incluso el fomento por medio de fondos especiales de la investigación en ciertas áreas del conocimiento y logro hacer realidad el dicho. “la industria va dónde la investigación más relevante va”.


5. La cultura importa mucho, la “glocalización”. El referirnos a la economía de cualquier país sin tomar en cuenta a su cultura es algo ridículo, están irremediablemente entrelazadas. El conocer si la cultura de cada país es abierta o cerrada a los cambios es parte vital del proceso. La solidaridad, los conceptos de soberanía, de sentimientos de xenofobia o incluso de confianza son vitales. El término “glocalización” se define como la facilidad que tiene una cultura para absorber ideas extranjeras y mejores prácticas globales y fundirlas con sus propias tradiciones.


6. Los intangibles, los que identifica con dos elementos: 1) la habilidad y el deseo de una sociedad de unirse, de jalar juntos y de sacrificarse en aras del desarrollo económico y 2) la presencia de líderes con la visión de lo que es necesario hacer en términos de desarrollo y no sólo esto sino con el deseo de utilizar su poder para empujar al cambio más bien que enriquecerse en lo personal y mantener el status quo y,


7. Muchas y diferentes velocidades, una sola dirección. Esto pudiera reducirse a un pensamiento cada país debe tener su propia estrategia de globalización y a su propia y adecuada velocidad dependiendo de sus circunstancias sociales y políticas.


Las propuestas están aquí, hacerlas del conocimiento de nuestros líderes, de nuestra población será nuestra responsabilidad.


Curiosamente mucho de lo dicho se aplica perfectamente no sólo a nuestros países sino a nosotros mismos, como dice S. Covey “de adentro hacia fuera”; comenzado por nuestra introspección, siguiendo con nuestra preparación y aprendizaje constantes para “armar” nuestra infraestructura, convertirnos en usuarios cada día más expertos de la tecnología a nuestro alcance, “seguir a los duendes” haciendo “un benchmarking” o comparativo contra los mejores en nuestras áreas, absorbiendo mejores prácticas y conocimientos dentro de nuestros propios modelos mentales, ser líderes de nosotros mismos pero a la vez tender redes sociales de colaboración y todo ello a nuestro propio paso y ritmo, con nuestras estrategias.
¿Por qué no? Comencemos ayer.


Página protegida contra violaciones de derechos de autor por Copyscape

El Mundo es Plano (3) y "El sídrome del Aveztruz" ó "China se come al lunch de México"


El Mundo es Plano (3)
El “síndrome de la avestruz” o “China se come el lunch de México”*
Pensamientos y reflexiones acerca del libro “The World Is Flat” de Thomas L. Friedman, Ed. Picador, Nueva York, 3a. edición, 2007.


Los dos artículos anteriores acerca de este mismo tema han tratado primeramente en dar una explicación a vista de pájaro de los 10 aplanadores y en segundo plano, la toma de conciencia de que no debemos – como paises en vía de desarrollo y como ciudadanos de dichos paises -, detenernos en a) el “síndrome de la avestruz” – meter nuestra cabeza en un agujero y pretender que nuestro cuerpo también está oculto – y, b) en lugar de tratar de luchar en contra de variables que existen querramos o no, como por ejemplo la globalización y la transferencia – por el momento actual – de trabajos de bajo costo de mano de obra y de organizaciones manufactureras a paises como China; enfocarnos en hacer nuestras propias reformas - sobre todo al menudeo -, de manera eficaz y rápida, aunadas a un enfoque hacia la creación de trabajos que agreguen un mayor valor. Todo ello inmerso en los intangibles de una sociedad motivada a unirse con el apoyo de verdaderos líderes o en el caso de los gobiernos, de grandes estadistas.
¿Cómo hacerlo?
Caray, ojala tuviera una varita mágica y con ella obtener lo que este primer párrafo plasma. Pero, con o sin varita mágica, existe de alguna manera una idea que llevamos muchos años intentando en el grupo que forma y compone a este blog: cada uno de nosotros vía su crecimiento personal y en cada uno de sus círculos de influencia: el yo, la familia, los amigos más cercanos, nuestros compañeros y colaboradores de trabajo vayamos ampliándolos, hagámoslos cada vez más anchos a través de un mayor crecimiento personal, más creadores de opinion, de diálogo y sobre todo de lucha activa y propositiva. Si vamos sembrando semillas y las vamos regando las redes sociales que formemos serán cada vez más amplias y tendremos la oportunidad – ya que la fabricaremos nosotros mismos – de hacernos escuchar y de apoyar un cambio que genere sociedades más justas y equitativas y sobre todo, que en este mundo tengamos juntos mayores logros.

Apoyemos a aquellos quienes gobiernan a llegar a consensos y mejores caminos. Comencemos hoy o mejor ayer como termine diciendo en mi comentario anterior.

Este tema da para mucho más, falta el ultimo segmento de este interesante libro, creo nunca podrá resumirse y razonarse todo lo que en el se encuentra. No sé si lo seguiré comentando para no aburrirles, lo único que sí estoy muy consciente es que tenemos que correr y muy, muy rápido pero, curiosamente haciéndolo con un pensar lento, pausado y con mucho enfoque.
Un abrazo a todos, nuestra cultura iberoamericana, nuestros valores y nuestra gente lo merecen, lo merecemos.

*Al entrar China a la Organización Mundial de Comercio (OMC), México perdió en el año 2000 alrededor de 270,000 empleso y cerraron cientos de fábricas.


Página protegida contra violaciones de derechos de autor por Copyscape

Construyendo una vida con significado


Construyendo una vida con significado


“He sido todas las cosas impías, y si Dios puede actuar a través de mí,
puede actuar a través de cualquiera”.
San Francisco de Asís


Luego, Yo tengo el poder dentro de mí.


Mucho del presente artículo ha sido escrito gracias a dos situaciones: la primera por un curso de Gestión del Capital Intelectual en el Tecnológico de Monterrey, Cmapus Monterrey y la otra, debida a un artículo de Lynda Gratton y Sumantra Ghoshal (†) denominado “Managing Personal Human Capital: New Ethos for the ´Volunteer’ Employee”[1] en el European Management Journal Vol. 21, N° 1, pp. 1-10 del 2003.
La reflexión de que un mundo por demás cambiante y agresivo con las personas en su rol de empleados va progresivamente modificándose hacia un papel más libre en la definición de cada uno de nosotros de su futuro. Las relaciones entre los empleados y sus empleadores viene desde ya hace algunos años modificándose de manera tal que, si bien aprovechada representa un sinnúmero de oportunidades para aquel que en alguna época no tan lejana, era considerado como el explotado y que ahora enfocando cada quien su destino podrá vía la autogestión, construir y mejorar su capital intelectual, cambiando los papeles. Y, si no de explotado a explotador buscar una relación sana, madura y porque no de ganar-ganar.
Las organizaciones ya no pueden y no deben prometer un empleo para toda la vida laboral o física de un empleado, la búsqueda no de “la creación de empleos” sino de la empleabilidad vía la mejora continua de nuestras habilidades, el incremento de nuestro conocimiento, la aplicación de nuestra experiencia y la formación y mantenimiento de redes sociales debe de ser la meta de cada uno de aquello quienes nos consideremos dentro de este mundo “glocal”, plano o de la tercera ola e incluso deberemos de alguna manera tratar de incluir a aquellos quienes sus conocimientos y oportunidades no son las mismas que las nuestras; ese, es, querramos o no, nuestro reto.
Pero ¿Cómo puede una persona construir una vida con significado?
Lo que los individuos podemos hacer por nosotros mismos:
ü Autoreflexión de cuáles son nuestros recursos productivos
ü Lo que hacemos que genera valor a nuestra organizaciones
ü Definir las 3 clases de recursos con que contamos como capitales: a) intelectuales, b) sociales y c) emocionales.
Los recursos intelectuales son los atributos individuales como nuestra complejidad cognitiva y nuestra capacidad de aprender, los conocimientos tácito y explícito, las habilidades y el expertise que a través del tiempo construimos; el capital social se refiere a quienes conocemos y que tan bien los conocemos plasmados por medio de la confiabilidad y de la sociabilidad; por último para que todas estas formas de capital funcionen se necesita su fusión por medio del capital emocional vía el darse cuenta de uno mismo, la autoestima y la integridad personal que nos conduzcan a tener autoconfianza. Autoconfianza basada en las anteriores cualidades más el valor y la confiabilidad para convertir a estos tres capitales en acciones.
Las personas quienes laboramos en las organizaciones debemos tomar conciencia de este mundo cambiante y hacernos responsables de nuestra preparación, el ejemplo que nos da el artículo de referencia acerca de la vida de Andy Grove Presidente del Consejo en Intel y quién llegó a los EUA sin un centavo como inmigrante húngaro y quién comentaba siempre a sus empleados: “No importa dónde trabajes, tú no eres ningún empleado. Tú estás dentro de un negocio con un solo empleado: tú mismo. Tu mismo en competencia con millones en negocios similares a lo largo y ancho de todo el mundo… Nadie te debe una carrera. Tú eres el único propietario de ella”.
Pudiera pensarse en Darwin y la ley del más fuerte o tal vez, ¿Del más apto?
Sin entrar a competir con nadie o con millones, debemos aprender incansablemente y prepararnos día con día y aceptar dicha responsabilidad.
En este punto de partida existen cuatro caminos:

1. El valor de llegar a ser uno mismo
2. De ser un activo a ser un inversionista
3. Todos los días, sé lo más tonto que puedas ser[2] y
4. Trabaja tus fronteras o límites.


Las organizaciones como los individuos, se construyen a partir de la definición de un propósito amplio y de un conocimiento profundo de sus capacidades, para ello, sobre todo en lo que respecta a los individuos, se necesita coraje y determinación para convertirse en quien uno quiere ser y ello demanda un alto grado de auto reflexión y ser conscientes de nuestro proceso de autodesarrollo. Lo que S. Covey denomina “de adentro hacia fuera”.
De esta auto reflexión necesitamos determinar que requerimos – qué conocimientos, qué habilidades, qué relaciones y que nos demandará emocionalmente todo ello -.
Siempre hay alguien quién está haciendo las cosas mejor que yo, el reto es ver y estar abiertos a las oportunidades que la vida nos da, por ello el tomar una actitud humilde ante el que no sé, que no conozco y “ser lo más tontos que podamos ser” nos llevará a encontrar dichas oportunidades y ser un aprendiz todo los días y en todo momento.
Cada vez el hacer lo que uno quiere hacer se convertirá en la motivación principal para redituar personal y organizacionalmente de una forma positiva, plena y con futuro. Lo que C. Jung famoso psicólogo discípulo de Freud define como “individuación” o la oportunidad que cada individuo tiene para alcanzar su mayor y más pleno desarrollo, ser un todo y, la “vocatus” de toda persona es decir, el llegar a ser tan completos como sea posible; se convierte en el reto de cada uno de nosotros.
La vida organizacional ya no puede no debe ser la alternativa eterna, todos nosotros tenemos la última palabra.
[1] Traducido el título sería: “Administración del Capital Humano Personal: El Nuevo Ethos del Empleado ¨Voluntario¨”. Ethos – del Griego -, tiene varios significados pero en este contexto debería ser: “punto de partida” ó “teoría de la vida”.
[2] Frase tomada de Jack Welch ex Presidente del Consejo de Administración de General Electric

martes, 3 de junio de 2008

Nuestro México me da tristeza, ¿Y a tí?

Escribí los párrafos entrecomillados abajo ya hace tiempo, antes de las elecciones de julio de 2006 y; sin embargo creo - tristemente -, siguen vigentes. ¿Por cuánto tiempo más?

"Legalidad Politizada*

'La no violencia es la más invisible y la más eficaz de todas las fuerzas' M. Gandhi

"Cuando uno vive en un país como el nuestro todo es posible. Se habla de un “Estado de Derecho” como una marca o un logo publicitario y tristemente se usa o se utiliza de igual manera. No estoy a favor de Ándres Manuel López Obrador pero sí estoy a favor de tener la oportunidad de votar por quién yo quiera en mi derecho ciudadano del sufragio efectivo en las elecciones presidenciales del 2006.
Nuevamente mi tristeza como ciudadano mexicano es conocer y reconocer que no ha sido posible durante este sexenio una reforma política que nos permita estar por encima de intereses particulares y de poder espurio. Reforma de Estado que debimos tomar en consideración desde el 2 de julio del 2000 y que desgraciadamente como otras tantas reformas – hacendaria, energética, migratoria, etc. – no se han realizado ni se realizarán cuando menos no en este sexenio. "
*Término escuchado de Denise Dresser en el programa televisivo de Javier Solórzano 7/IV/2005

Curiosamente creo que este sexenio actual las reformas que México tanto necesita tampoco llegarán. Los consensos no se logran no por que no seamos capaces de ellos simple y llanamente por que los partidos "La legalidad politizada" no lo desean. No existen estatistas, no existe una sociedad civil unida, no nos ponemos de acuerdo y además no desean darnos los hechos de donde partamos a un diálogo efectivo basado y fundamentado en ellos y no en simples modelos doctrinarios.

Hechos como: ¿Por qué debemos ir por petróleo en pozos profundos? ¿A dónde va el excedente petrolero y en que se gasta? ¿Por qué el sindicato de PEMEX continúa teniendo tantas canongías? o en otro tema: ¿Por qué no tenemos reelección de diputados y senadores, cuando estos demuestren que relamente son eficientes? ¿Por qué no tienen un nivel académico mínimo? ¿Por qué no puede haber candidatos apartidistas? ¿En que gastan tanto dinero que se les reparte? ¿Por qué los partidos son jueces y parte en el caso del TRIFE y la elección de sus consejeros? o en la posible reforma fiscal no en la pseudo reforma, ¿Por qué no es bueno tener una tasa única de IVA, incluyendo a todos lo productos? ¿Efectos y resultados si ésta se llevara a cabo? ¿Mejoraría el apoyo a los programas sociales con el excedente de recaudación y la menor evasión fiscal? ¿Reduciría a la pobreza extrema con su apoyo?

Del programa de las mañanas de Sergio Sarmiento oí la semana pasada que "Todos tienen derecho a sus opiniones, nadie tiene derecho a sus hechos", el resaltado de "sus" es mío ya que nuestros políticos parece quieren - cada uno de ellos - tener sus hechos. No estimados legisladores los hechos son los hechos y punto. hay muchísimas preguntas no contestadas a tantos otros temas como: Seguridad, Justicia, Transparencia, Migración, etc. que no sería posible enumerarlas todas pero tal vez fuera razonable y posible: Reúnan a académicos, a expertos en cada tema - sean del partido que sean pero realmetne expertos reconocidos en los temas -, y dénos los hechos, las alternativas, las consecuencias de cada una de ellas y las sugerencias de por que sí o por que no de seguir "x" o "y" derrotero. Haganlas del conocimiento público, luego modifiquen la loegislaciónpara que realmente sirvan los referendums o las consultas populares y relamente dedíquense a legislar y a no perder más el tiempo.

Mañana comenzaré a comentar un magnífico libro que se llama "El mundo es plano" de Thomas L. Friedman y trataré de explicar con mis palabras el por qué ya no tenemos tiempo que perder, ya no podemos perder no un sexenio entero, ni siquiera un día más.

Les adjunto dos gárgolas que ayer omití incluir.



Página protegida contra violaciones de derechos de autor por Copyscape

Gárgola y Enrique Cárdenas



Gárgola[1]

Hoy quise escribir y realmente estoy reviviendo mi pseudónimo que de aquí en adelante utilizaré cuando escriba: “Gárgola”. El por qué de éste es sencillo de explicar – aún cuando les presento una breve explicación según wikipedia de su significado más adelante. -.
En la era del oscurantismo “renacen” de la mitología probablemente griega “Criatura mitológica con cuerpo de león, cabeza y alas de águila, orejas de caballo y crestas con aletas de pez” y que incluso, se remonta más allá hasta Babilonia y el oriente. Estamos en una época renacentista, si no miren a su alrededor con la información y la fluidez de su comunicación y; he escogido este símbolo por que representa para mí la lucha contra aquellos quienes todavía desean estar en la edad media. Mi lucha por servir, ayudar, tratar de comprender y aprender juntos, de dialogar y llegar a nuevos pensamientos, acciones y apoyos a toda nuestra sociedad pero principalmente a la Iberoamericana y obvio ¡Ahuyentar a los demonios del oscurantismo!

Fuente: Wikipedia
Gárgola (mitología)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

“Gárgola (Galerie des Chimières, Nôtre-Dame, París)
Gárgola (< francés gargouille > gargouiller ['producir un ruido semejante al de un líquido en un tubo'] < latín gargărīzo < griego γαργαρίζω ['hacer gárgaras']) Ser imaginario, representado generalmente en piedra, que posee características a menudo grotescas.
Descripción [editar]
El origen de las gárgolas se remonta a la Edad Media y se relaciona con el auge de los bestiarios y los tormentos del infierno. Cierto es también que la imaginación de los artistas medievales estaba abonada por mitos aun más antiguos. De hecho, las primeras gárgolas fueron bautizadas con el nombre de 'grifos', evidenciando así su raigambre clásica. No obstante, la iconografía gargólica no se limitaba a la mera representación de grifos, sino que plasmaba, además, otros seres fabulosos que podían tomar la forma de animales, seres humanos o una mezcla de ambos; pero siempre representados de manera más o menos monstruosa. las gárgolas se relacionan con el arte que son las que no permitieron el paso de los brahmanes al rio... Las gárgolas, por otra parte, cumplían tres funciones básicas, a saber:
Desaguar los tejados [ver gárgola (arquitectura)].
Decorar dichos desagües buscando, por tanto, una finalidad estética.
Ahuyentar a brujas, demonios y otros espíritus del mal [ver perros de Fu].
Dentro de la especie de las gárgolas, existirían dos subespecies especiales:
Márgola: Es una gárgola marina, que habita en cuevas submarinas. Sus principales enemigos son los elfos marinos, sirenas...
Kapoacinth: Son gárgolas verdaderamente feas, con la piel muy parecida a la piedra, de hecho, es bastante difícil distinguirlas de las demás rocas. Tienen garras muy poderosas que utilizan en sus ataques.

Su presencia en la cultura popular
Descripción: Las gárgolas son monstruos mágicos muy feroces y de aspecto siniestro. Estas criaturas voladoras tienen alas de murciélago, los ojos incandescentes, unos pequeños cuernos y la piel dura. Originariamente, las gárgolas eran desagües esculpidos con formas de animales, a los que un mago dio vida. No necesitan ni comer ni beber, así que cuando atacan lo hacen por el simple hecho de hacer daño.
Habitan en cualquier zona subterránea, donde acumulan los tesoros de sus víctimas. Es típico encontrarlas entre ruinas o cavernas.
Pueden atacar por sorpresa; permanecen inmóviles como estatuas hasta que su víctima está lo suficientemente cerca. Realizan entonces un ataque sorpresa para desconcertar al enemigo. Otra manera de atacar es en picado, esta forma la usan cuando se encuentran en movimiento y es tarde para el ataque sorpresa”.
Mi gárgola será buena muy buena, con coraje, con dignidad y sobre todo con los valores de integridad, honestidad, lucha constante, energía, velar por el desvalido, crecimiento intelectual, liderazgo, diálogo y sobre todo potenciación.
A continuación les muestro algunas imágenes de las gárgolas que he adoptado para ser mis compañeras de viaje, de escritura, de pensamiento y sobre todo de un dialogo que se enriquezca de sus comentarios:


La primera de ellas representa a una gárgola y a un grifo que miran desde lo alto de la catedral de Notre Dame a París, a sus pies; la segunda – el unicornio - es de la catedral de Barcelona y la tercera – un caballero - de la Sagrada Familia obra maestra inconclusa de Gaudí – arquitecto catalán -, a quien admiro mucho.
Mi intención de aquí en adelante es escribir un artículo diario acerca de lecturas en los temas que son de mi interés y espero de mi dominio: liderazgo relacional, potenciación, cambio organizacional, administración general, organizaciones de servicio, alta dirección, política y todo lo que tenga relación con comportamiento organizacional.
Gárgola se despide por hoy. Muy buen día a todos.
[1] Maestro de tiempo completo por el Tec de Monterrey Campus Toluca. ecardena@itesm.mx


Página protegida contra violaciones de derechos de autor por Copyscape